Desarrollo urbano

[+] Implementación de Infraestructura Azul y Verde (IAV) a través de mecanismos de recuperación de valorización de suelo en la Región Metropolitana de Buenos Aires. El caso del Arroyo Medrano

Responsable/s: Dr. Daniel Kozak
Fuente: Lincoln Institute of Land Policy - Program on Latin America and the Caribbean
Periodo: 2018-2020
Descripción:
Esta investigación examina hasta qué punto la Infraestructura Azul y Verde (IAV) es viable en el entorno denso de la trama urbana de Buenos Aires como una forma más sostenible de gestionar el drenaje pluvial urbano, en comparación con las soluciones convencionales de infraestructura gris. Existe un creciente consenso acerca de las deficiencias de las soluciones tradicionales para resolver los drenajes urbanos, cuyas infraestructuras se han concentrado históricamente en el volumen de agua a desplazar, con el objetivo de desalojarla lo más rápidamente posible y lo más lejos posible de la ciudad, y han sido negligentes respecto de la calidad del agua y su capacidad para construir urbanidad. Por otra parte, estas prácticas no sólo aumentan la contaminación de los cursos de agua entubados, disminuyen la reposición de los acuíferos y descuidan el potencial inherente de los cursos de agua para brindar amenidad, sino que también generan a menudo problemas de inundación en las cuencas bajas por la aceleración de los tiempos de desagüe y en la cuencas altas como resultado de obstrucciones en los entubamientos. Las respuestas contemporáneas al manejo de los desagües pluviales apuntan a un cambio radical a partir de la aplicación de sistemas que procuran replicar los mecanismos naturales de absorción del suelo junto al despliegue de estrategias de retención, con el objetivo de resolver el drenaje pluvial en el sitio de origen e incluyen muchas veces proyectos de desentubamientos. En este estudio, la viabilidad de las soluciones IAV frente a las respuestas tradicionales en el contexto de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) son analizadas en detalle a través de criterios técnicos, financieros, de sostenibilidad e institucionales. En términos de la viabilidad financiera de la IAV propuesta, prestamos especial atención a la evaluación de posibles incrementos en el valor del suelo a partir de proyectos de mitigación de inundaciones y mejoras en el espacio público con el fin de modelar cómo la recuperación de valorización inmobiliaria en la Cuenca del Arroyo Medrano (CAM), nuestro caso de estudio, podría efectivamente contribuir a financiar acciones para disminuir el riesgo frente a las inundaciones, mejorar los espacios verdes públicos y lograr mejores resultados de sostenibilidad. El equipo de investigación multidisciplinario –desde el urbanismo, el diseño urbano y de paisaje, la ingeniería hidráulica y la economía urbana– busca reunir estas diversas dimensiones de evaluación de IAV en el caso específico del Arroyo Medrano en Buenos Aires para incidir en los debates actuales sobre soluciones de infraestructura y gastos en la ciudad, y también para contribuir con nuevo conocimiento en general sobre la lenta incorporación de IAV en América Latina.

[+] Grandes Proyectos Urbanos en Argentina: Estrategias de gestión, planificación espacial y resultados socio territoriales de grandes proyectos urbanos en Argentina. Aportes para una nueva agenda urbana

Responsable/s: Dra. Beatriz Cuenya. Grupo Colaborador: Dr. Pablo Elinbaum; Dr. Daniel Kozak; Dr. Gonzalo Rodríguez y Lic. Adriana Vaghi. Asesora internacional: Dra. Alicia Ziccardi (PUEC-UNAM, México)
Fuente: PICT 2015, IB CONICET 3505 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/A
Periodo: 2017 – 2019
Descripción:
La investigación se propone contribuir al avance de los estudios conceptuales y propositivos sobre los grandes proyectos urbanos, que constituyen uno de los fenómenos relevantes del urbanismo contemporáneo, abordando el análisis de una camada de grandes proyectos que se están formulando y/ desarrollando desde con distintos grados de avance, en varias localidades y ciudades del país.
Se aspira producir resultados que sirvan de referencia para el diseño de nuevos criterios e instrumentos de gestión y planificación urbana en el nivel municipal. Estos se sumarían al conjunto de iniciativas auspiciosas que están surgiendo en diferentes ámbitos de planificación de nivel nacional, provincial y local con el propósito de regular los procesos de desarrollo urbano y de procurar una distribución equitativa de costos y beneficios derivados de este desarrollo. Se sumarían también al desafío global de buscar nuevos paradigmas de desarrollo contemplado en la Nueva agenda urbana de Naciones Unidas para Hábitat III (2016).

[+] La práctica del planeamiento en la Región Metropolitana de Buenos Aires: expectativas, incertidumbre y conflictos

Responsable/s: Pablo Elinbaum
Fuente: PICT Nº 2015 - 0904. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/ A
Periodo: 2017 - 2019
Descripción:
La creciente complejidad de la ordenación territorial es proporcional al aumento de las partes interesadas en el proceso de planeamiento. Los técnicos enfrentan a diario esta complejidad, a pesar de que a menudo forman redes cerradas en las que domina su percepción experta. Como sugieren diversos autores, con el surgimiento del pensamiento postmoderno, se produce un giro en el planeamiento desde un enfoque tecnológico a uno más sociológico en el que se presta más atención a la práctica. De este modo, los procesos se consideran como un objetivo en sí mismo y no sólo un medio para elaborar planes. Sin embargo, el estudio de la práctica del planeamiento evidencia la coexistencia de múltiples percepciones acerca de los problemas, los objetivos y las propuestas incluidas en los planes. Esta situación suscita diferentes expectativas e incertidumbres sobre el proceso de planeamiento, que pueden causar frustraciones y conflictos entre los actores involucrados. Esta cuestión se evidencia particularmente en la complejidad de los regímenes metropolitanos debido a la liviandad institucional, la excepcionalidad de los instrumentos de gestión, la peculiaridad de la configuración de los actores y de las etapas de desarrollo. En particular, la Región Metropolitana de Buenos Aires se destaca no solo por su singular territorialidad sino, sobre todo, por la histórica descoordinación y superposición de las estrategias de planeamiento. Dentro de este marco, esta investigación pretende contribuir al entendimiento de cómo las interacciones entre los técnicos y los grupos de interés influyen en las expectativas, la incertidumbre y los conflictos durante el proceso de planeamiento metropolitano. Mediante este objetivo se pretende contribuir a una mejor comprensión de la práctica del planeamiento en relación a los sistemas productivos, ambientales y sociales.

[+] Los bordes del espacio público en los Grandes Proyectos Urbanos: el caso de Puerto Norte, Rosario

Responsable/s: Daniel Kozak
Fuente: Línea de investigación CONICET
Periodo: 2015-2017
Descripción:
Los Grandes Proyectos Urbanos (GPU) son en la actualidad uno de los instrumentos privilegiados de la planificación y gestión de las ciudades. Generalmente producto de la recualificación de ex áreas industriales, o zonas que por diferentes motivos han perdido sus principales usos históricos y se encuentran relegadas, los GPU son a la vez ocasiones preciadas para los Estados locales que suelen convertir “áreas problemáticas” de sus jurisdicciones en brillantes nuevas centralidades y también extraordinarias oportunidades de multiplicación de capital, y consecuentemente uno de los destinos urbanos preferidos de la inversión privada, particularmente de la Inversión Extranjera Directa (IED). Existe una amplia literatura que los propone como una herramienta efectiva y acorde a las dinámicas actuales de las grandes ciudades en la era de la globalización. También existe otra bibliografía – no menos extensa – que los critica y explica como el triunfo de la visión “empresarialista” en la gestión de las ciudades. Una de las críticas frecuentes apunta al vínculo que se establece entre los GPU y las ciudades que los albergan: la imputación de los GPU como casos de fragmentación urbana. A pesar de ser éste un juicio frecuentemente mencionado en trabajos que examinan críticamente a los GPU, existen pocos estudios que toman este argumento como su eje central. La investigación que aquí se propone buscará indagar precisamente sobre esta cuestión, examinando las conexiones – espaciales, sociales y de infraestructura – establecidas entre los GPU y sus ciudades. En una primera instancia revisaremos una amplia gama de casos en el país y la región, analizando fundamentalmente información secundaria y bibliografía especializada.

[+] Impacto socioespacial de las urbanizaciones cerradas en ciudades de la Argentina (1980-2010)

Responsable/s: Gonzalo Rodriguez Merkel
Fuente: Línea de Investigación CONICET
Periodo: 2017
Descripción:
El proyecto se propone estudiar el impacto de la urbanizaciones cerradas (una modalidad específica de segregación impuesta por la élites) sobre sus respectivos entornos socioterritoriales, particularmente cuando estos se encuentran habitados por grupos de bajo nivel socioeconómico en situación de precariedad habitacional. Se procura determinar cuáles son sus efectos o externalidades tanto negativas como positivas sobre las oportunidades inclusión y movilidad social ascendente de estos grupos.

[+] Grandes proyectos urbanos contemporáneos: un análisis multidimensional

Responsable/s: Beatriz Cuenya (CEUR) y Alicia Ziccardi (PUEC/UNAM). Investigadores: Daniel Kozak y Gonzalo Rodriguez (CEUR); Arsenio Gonzalez (PUEC-UNAM). Tesistas: Manuela Corral (CEUR); Oscar Torres (PUEC-UNAM)
Fuente: CONICET Argentina y CONACyT México
Periodo: 2013 - 2015
Descripción:
Es un proyecto de Cooperación Internacional entre CONICET Argentina y CONACYT México. Su objetivo es el intercambio y profundización de los conocimientos ya producidos por las contrapartes en relación a los grandes proyectos urbanos contemporáneos: sus innovaciones y efectos en el patrón socio espacial de las ciudades y los modos de gestión. El proyecto prevé la realización de viajes y pasantías a Buenos Aires y Ciudad de México, durante los cuales se realizan seminarios para la comunicación de resultados y avances de los estudios, visitas a grandes proyectos y talleres de trabajo interno.

[+] Grandes Proyectos Urbanos y su relación con la Ciudad: El caso de Puerto Norte, Rosario

Responsable/s: Daniel Kozak
Fuente: PIP 2011 Nº 270. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Periodo: 2012 - 2015
Descripción:
En el reciente campo de estudio de los Grandes Proyectos Urbanos la cuestión del vínculo entre éstos y sus contextos inmediatos no ha sido suficientemente examinada, particularmente en lo que concierne a la dimensión espacial de esta relación. Esta limitación se inscribe en una problemática mayor en los estudios urbanos, donde muy a menudo el análisis espacial, el de los procesos de diseño, instrumentos y documentación gráfica, no son abordados con suficiente profundidad, o son circunscriptos a estudios específicos -de arquitectura o diseño urbano- con poco intercambio con otras áreas disciplinares dentro del ámbito del estudio de las ciudades. La frecuente ausencia de vínculos entre los nuevos Grandes Proyectos Urbanos y sus áreas contiguas, y en casos extremos con el resto de la ciudad, atenta contra el derecho a la ciudad. La habitual asociación entre GPU y el concepto de fragmentación urbana refleja una problemática actual que requiere estudios específicos que puedan aportar instrumentos que promuevan una concepción de ciudad inclusiva y democrática. En este sentido, la presente investigación propone contribuir al avance del conocimiento científico sobre el impacto de los Grandes Proyectos Urbanos en el patrón socio-espacial de las ciudades, especialmente en cuanto al fenómeno de la fragmentación urbana, con el fin de promover el debate sobre los modos en que la normativa urbana puede contribuir a la construcción de una ciudad más inclusiva y democrática.

[+] Instrumento para la redistribución de beneficios del desarrollo urbano. La Contribución Compensatoria en Rosario

Responsable/s: Beatriz Cuenya. Colaborador del estudio: Arq. Eduardo González (Munipalidad de Rosario)
Fuente: Lincoln Institute of Land Policiy
Periodo: 2013 - 2014
Descripción:
Estudio seleccionado en el Concurso internacional de propuestas de investigación auspiciado por el Lincoln Institute of Land Policiy. Su objetivo es desarrollar un estudio de caso sobre un instrumento notable de planeamiento urbano denominado Contribución Compensatoria por Beneficios Extraordinarios en Urbanizaciones y Edificaciones, ideado y aplicado en la Ciudad de Rosario a partir del 2000. El estudio describe las diferentes alternativas de aplicación del instrumento, analiza sus efectos en cuanto a los ingresos generados por la municipalidad de Rosario y cómo esos fondos son usados en la ciudad de modo de lograr una redistribución equitativa de los costos y beneficios del desarrollo urbano. Concluye con un balance sobre su potencial replicación a otras ciudades argentinas.

[+] Observatorio de las politicas habitacionales en Argentina

Responsable/s: Raul Fernandez Wagner ( responsable administrativo y Nodo UNGS); Miguel Barreto (UNNE); Ana Falú y Cecilia Marengo (UNC); Mercedes Lentini y Delia Palero (UNCuyo) y Beatriz Cuenya (CONICET)
Fuente: PICT Redes 2007 Nº 02086. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Producti
Periodo: 2009-2014
Descripción:
Los objetivos inicialmente planteados para este proyecto fueron: a) Organizar un Observatorio de las Políticas Habitacionales en Argentina a partir de una red de centros de investigación científica que desde hace varios años han venido produciendo investigaciones sobre la problemática; b) Elaborar de un set de indicadores operables para efectuar el seguimiento de los programas y proyectos habitacionales, tomando como referencia la experiencia internacional con su adaptación a la realidad nacional y c) Aplicar y testear este instrumental mediante estudios exploratorios del Programa Federal I (2004-2008), observando los proyectos en el territorio, sus destinatarios, y los entornos urbanos en las cuatro regiones de pertenencia de los centros de investigación participantes de la Red.El proyecto ha consituido la denominada Red EPHA (Red de estudios de la Politica Habitacional Argentina) que ha realizado cuatro Talleres: en CEUR, Universidad Ganeral Sarmiento, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Nacional de Córdoba. Como resultado de las actividades realizadas se ha preparado un libro: Barreto, M. A y Lentini, Mercedes (Coord.), Hacia una política integral de hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina, ISBN 978-987-3627-01-9, Buenos Aires: Café de las Ciudades.

[+] Grandes Proyectos Urbanos y su relación con la Ciudad: El caso de Puerto Norte, Rosario

Responsable/s: Daniel Kozak. Investigadora tesista: Natalia Feld (UNGS)
Fuente: PICT 2011 Nº 320. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/Agenc
Periodo: 2012 – 2014
Descripción:
En el reciente campo de estudio de los Grandes Proyectos Urbanos la cuestión del vínculo entre éstos y sus contextos inmediatos no ha sido suficientemente examinada, particularmente en lo que concierne a la dimensión espacial de esta relación. Esta limitación se inscribe en una problemática mayor en los estudios urbanos, donde muy a menudo el análisis espacial, el de los procesos de diseño, instrumentos y documentación gráfica, no son abordados con suficiente profundidad, o son circunscriptos a estudios específicos -de arquitectura o diseño urbano- con poco intercambio con otras áreas disciplinares dentro del ámbito del estudio de las ciudades. La frecuente ausencia de vínculos entre los nuevos Grandes Proyectos Urbanos y sus áreas contiguas, y en casos extremos con el resto de la ciudad, atenta contra el derecho a la ciudad. La habitual asociación entre GPU y el concepto de fragmentación urbana refleja una problemática actual que requiere estudios específicos que puedan aportar instrumentos que promuevan una concepción de ciudad inclusiva y democrática. En este sentido, la presente investigación propone contribuir al avance del conocimiento científico sobre el impacto de los Grandes Proyectos Urbanos en el patrón socio-espacial de las ciudades, especialmente en cuanto al fenómeno de la fragmentación urbana, con el fin de promover el debate sobre los modos en que la normativa urbana puede contribuir a la construcción de una ciudad más inclusiva y democrática.

Economía industrial y de la innovación

[+] La difusión de la bioenergía en Argentina (2006-2018): innovación, especificidades sectoriales y políticas públicas.

Responsable/s: María Eugenia Castelao Caruana
Fuente: CONICET
Periodo: 2018-2020
Descripción:
El proyecto se propone analizar las trayectorias de adopción y adaptación de las tecnologías aplicadas a la generación de bioenergía en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe y su desarrollo a nivel regional y de las firmas, considerando el papel del Estado y del entramado local en este proceso. En esta línea, el estudio indaga sobre 1) los posibles procesos de aprendizaje y los efectos demostrativos u otros mecanismos que hubieran motivado la adopción de estas tecnologías, 2) el tipo y nivel de interacción entre las empresas que poseen plantas de bioenergía y su entramado local (productivo, político y científico tecnológico), y 3) el papel del Estado nacional y provincial en la creación y configuración de mercados de energía de fuentes renovables, tanto desde la oferta como la demanda, y la promoción de nuevas tecnologías. El estudio aportará a un mayor entendimiento de las condiciones internas y externas a las firmas que promueven o limitan la adopción de tecnologías asociadas a la generación de bioenergía.

[+] Complementariedad tecnológica y desarrollo regional: implicancias para las industrias de maquinaria agrícola y semillas en la región centro pampeana

Responsable/s: Pablo Lavarello y Sebastián Sztulwark
Fuente: PICT
Periodo: 2018-2021
Descripción:
El proyecto se propone estudiar los determinantes de los procesos de desarrollo regional en el marco de la complementariedad entre las nuevas tecnologías transversales y las capacidades tecnológicas preexistentes en las actividades de semillas y maquinaria agrícola en la región pampeana centro (Santa Fe y Buenos Aires). La Argentina es uno de los principales espacios de expansión a nivel mundial de las nuevas biotecnologías agrícolas y las técnicas de siembra directa incorporadas a la maquinaria agrícola. La complementariedad entre ambos campos tecnológicos posibilitó reducciones de costos, así como la expansión de la frontera agrícola en un conjunto acotado de cultivos. La adquisición de capacidades en algunas de las actividades de producción de semillas, maquinaria agrícola y en un incipiente sector de agricultura de precisión abre nuevas posibilidades de complementariedad frente a nuevas oleadas de cambio tecnológico.
Desde mediados de los 2000, como resultado de las estrategias tecnológicas de los grandes grupos líderes a nivel internacional en los sectores de agrobiotecnología y maquinaria agrícola, surgen nuevas oportunidades biotecnologías y tecnologías de la información y de la comunicación con potenciales impactos en el rendimiento por hectárea y/o los costos agrícolas. Este es el caso de la edición génica y la RNAi que buscan acelerar el proceso de innovación y aprobación regulatoria de las nuevas semillas. Por otro lado, el interés de los grandes grupos de maquinaria agrícola y de agrobiotecnología en la denominada "agricultura 4.0" busca avanzar hacia la emergencia de un nuevo sistema tecnológico basado en la complementariedad entre los dispositivos de agricultura de precisión, lox servicios de nube y de análisis de Big Data con impactos mayores en los procesos agronómicos. Luego, dada la importancia de la región pampeana como espacio de difusión de las biotecnologías y las TIC, se plantea como hipótesis general que existen nuevas trayectorias (más o menos) incipientes de inserción de las distintas áreas económicas locales (AEL) potenciando las capacidades tecno-productivas previas en actividades complementarias como es el caso de la maquinaria agrícola, la agricultura de precisión y las semillas.

[+] Tecnologías transversales, actividades difusoras de conocimiento y políticas de desarrollo en el territorio: biotecnología, TIC y Metalmecánica. (PUE, Proyecto Unidad Ejecutora).

Responsable/s: Dr. Pablo Lavarello. Equipo de investigación: BIL, Damián; CASTELAO CARUANA, María Eugenia ; l; GORENSTEIN, Silvia; GUIDO, Luciana; GUTMAN Graciela; LANGARD, Federico; LAURELLI, Elsa; LAVARELLO, Pablo; MANCINI, Matías;SANZ CERBINO, Gonzalo; TEMPERINI, Ticiana; VERSINO, Mariana; VIDOSA, Regina; FERNANDEZ, Eliana; PITA, Juan José;; VIDOTTO Sofia; De Vita Mariel
Fuente: CONICET
Periodo: 2018 - 2022
Descripción:
El proyecto propone identificar y caracterizar procesos de diversificación regional que tienen lugar en el marco del desarrollo de tecnologías transversales (biotecnologías, TIC y metalmecánica) con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas de innovación adecuadas a las condiciones y posibilidades de diferentes espacios tecno-productivos territoriales. Como primer objetivo específico se buscará estimar el impacto de las diferentes trayectorias de diversificación sobre el crecimiento económico a nivel provincial. Como segundo objetivo específico, se buscará identificar las condiciones de proximidad tecnológica, organizacional e institucional que posibilitaron estas trayectorias para los casos seleccionados (biotecnología, maquinaria agrícola, sector espacial y software y servicios informáticos) según sea el tipo de políticas que fomentaron su despliegue (“desde abajo” o “desde arriba”). A partir del análisis realizado se establecen elementos de diagnóstico y herramientas para el lineamiento de políticas de innovación con el fin de ser utilizadas por parte de gobiernos – nacionales, provinciales y locales – y otras instituciones socio-económicas. La metodología de trabajo propuesta utiliza técnicas cuantitativas para el análisis del impacto de las trayectorias de diversificación sobre el crecimiento (a escala macro o meso regional) y se complementa con un análisis cualitativo de estudios de caso a nivel meso regional. Se analizarán los casos de (i) la industria de software en CABA, Santa Fe y Tucumán, (ii) biotecnología de la salud y agrícola en CABA y y Santa Fe, (iii) Sector espacial en Rio Negro, y (civ) Maquinaria Agrícola en Santa Fe y Córdoba. Se recurrirá para abordar estos casos tanto a fuentes primarias como secundarias de obtención de los datos.

[+] Territorios y procesos de acumulación en Argentina. Desafíos frente a los nuevos paradigmas tecnológicos

Responsable/s: Titular: Graciela E. Gutman (CEUR-CONICET); Co-titular: Silvia Gorenstein (IESS-UNS); Investigadores: Verónica Robert (UNSAM); Lucia Canitrot (Ministerio de Economía y Producción); Virginia Moori (Ministerio de Ciencia y Tecnología); Ticiana Temportini (CEUR-CONICET)
Fuente: PIP Nº 281. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Periodo: 2015-2017
Descripción:
El objetivo general del estudio es el análisis de los procesos económicos, institucionales y regulatorios que impulsan, a nivel sectorial y territorial, el desarrollo industrial de países en desarrollo, particularmente de Argentina, en el contexto de la difusión de nuevos paradigmas tecnológicos. Se propone el estudio de clusters científicos tecnológicos asociados a la difusión de la moderna biotecnología, las tecnologías de la información y comunicación y otras tecnologías de punta, a partir de estudios de caso seleccionados, analizando las estrategias empresariales y las trayectorias tecnológicas de las firmas, sus formas de articulación con agentes de los Sistemas Locales y Nacionales de innovación, así como el contexto regulatorio y las nuevas propuestas en materia de política científica tecnológica.

[+] Estrategias empresariales frente a la revolución biotecnológica: el caso de la industria biofarmacéutica en Argentina

Responsable/s: Pablo Lavarello (CEUR). Equipo responsable: Graciela Gutman (CEUR), Alberto Diaz (INTI), Sebastián Stulwark (CONICET-UNGS)
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/Agencia Nacional de Promoci&
Periodo: 2012 - 2017
Descripción:
El objetivo general del proyecto es analizar la incidencia de las estrategias y los cambios organizacionales en la inserción internacional de la industria biofarmacéutica argentina frente a las sucesivas oleadas de la revolución biotecnológica y a la reconfiguración de las cadenas de valor globales. A partir de un diagnóstico de las condiciones de desarrollo actual de esta industria, se buscará indagar cuales son las oportunidades y los límites que enfrenta para alterar el patrón de especialización deficitario en este sector, con especial énfasis en las estrategias y estructuras de organización existentes, orientadas a la consolidación de un conjunto de “plataformas” que posibiliten aprovechar las economías de scope y las complementariedades dinámicas entre la inserción exportadora y el mercado local.

[+] Recursos naturales y nuevas territorialidades en la Argentina comtemporánea

Responsable/s: Silvia Gorenstein, CEUR-CONICET/Universidad Nacional del Sur. Grupo de Investigación: Martín Schorr, CONICET-IDAES/Universidad nacional de San Martín; Graciela Landriscini, Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Comahue; Delia de la Torre, Facultad de Ciencias Políticas-Universidad Nacional de San Juan; Jorge Hernández, Facultad de Derecho y Economía- Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fuente: PICT 2015-0 312 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Periodo: 2015 - 2017
Descripción:
El objetivo de este estudio es analizar procesos de re-especialización en actividades intensivas en recursos naturales y sus nuevas territorialidades . Los temas de análisis propuestos procuran reflejar de qué modo la minería metalífera en gran escala, la intensificación del sector de hidrocarburos (convencionales y no convencionales), y la producción de biocombustibles repercuten en realidades urbano-regionales de las provincias de San Juan, Jujuy, Neuquén, Río Negro y en ámbitos del interior pampeano. Ello remite, necesariamente, a las funciones específicas que ejercen ciudades intermedias para la provisión de servicios (tradicionales y avanzados) y como sitios de repercusión diferenciada del actual ciclo de re-especialización productiva que se está produciendo en su entorno regional.

Desarrollo Regional y Economía Social

[+] Proyecto "Contested Territory" - Marie Skłodowska Curie Actions Research and Innovation Stuff Exchange . School of Geography de la (University of Leeds), en asociación con el Grupo de Economías Regionales del CEUR CONICET y otros grupos de investigación de Argentina

Responsable/s: Michael Janoschka
Fuente: University of Leeds
Periodo: 2019-2024
Descripción:
The overall objective of CONTESTED_TERRITORY is to form an international and intersectoral network of organisations from across Europe and Latin America on a joint research programme that pursues conceptual and empirical knowledge generation and circulation on innovative and sustainable bottom-up models of territorial development. We consider community-led practice enacting alternative knowledge1 as basis for a productive framework to grasp transformations of space and society supporting local-to-global knowledge diffusion. In particular, the RISE action will deliver novel understandings on how ordinary people produce innovative models for more sustainable and resilient environments. By this, we will learn how they shape, negotiate, imagine and collaboratively manage territories in contested and uneven power relations and how they progress unconventional models of social integration. The participants of the network will exchange and generate new knowledge to surpass mainstream understandings of development and contribute to scientific breakthroughs by integrating bottom-up strategies to adapt to risk, vulnerability and exclusion. Our progress will engage with and contribute to the UN Sustainable Development Agenda from alternative conceptual and practical perspectives. At the same time, we will nurture novel approaches to redefine the relations between humanity and the environment by including discourses emerging out of Latin American popular culture and indigenous cosmovision. This provides opportunities for academic and non-academic participants to actively shape practice and policies targeting more inclusive territorial development and different models of social cohesion; generating significant benefits for societies in Latin America, with transferable outcomes to Europe. Staff members participating in this action will develop new skills; be exposed to inspiring research environments, significantly widening their career perspectives in and beyond academia.

[+] Las cuestiones del desarrollo, de lo indígena y de lo ambiental en la reconfiguración de lo rural.

Responsable/s: Carlos Cowan Ros
Fuente: PIP 2015-2017 GI
Periodo: 2016-2019
Descripción:
En las últimas décadas el desarrollo, lo ambiental y lo indígena adquirieron relevancia como objetos discursivos, de conocimiento y de intervención con expresión en diferentes escalas y ámbitos sociales. En cada espacio convergen sujetos con visiones, recursos e intereses heterogéneos, que se involucran en disputas por la definición de los objetos, las problemáticas y las alternativas de solución. Analizar la configuración de la cuestión del desarrollo, de la indígena y de la ambiental vis-à-vis la redefinición de lo rural en Argentina, a partir de la década de 2000, es el objetivo general del proyecto. Los objetivos específicos son: i. analizar las prácticas discursivas y no discursivas que se expresan a nivel nacional en torno a las tres cuestiones y los modos como son jerarquizadas e institucionalizadas; ii. analizar las prácticas a través de las cuales se producen interrelaciones entre las tres esferas; iii. caracterizar las formas como éstas se expresan en espacios locales específicos y iv. aportar a la construcción de un enfoque teórico-metodológico que contribuya a explicar sus (re)configuraciones. La hipótesis propone que cada cuestión puede ser caracterizada a partir de prácticas discursivas y no discursivas que se articulan en torno a un objeto/s específico/s, al cual están referenciados esquemas de pensamiento, instituciones y acciones de intervención. Existen particularidades y regularidades en el modo como se jerarquizan e institucionalizan estas prácticas en cada ámbito y espacio social, y superposiciones entre los campos discursivos de las tres cuestiones. El desarrollo, lo indígena y lo ambiental intervienen en la redefinición de las dinámicas y de las representaciones sobre lo rural. El método de investigación será el cualitativo y se articulará el enfoque etnográfico con la estrategia de estudio de caso. Un caso analizará la configuración de las cuestiones de referencia en el escenario nacional y los tres restantes su expresión en territorios de las provincias de Jujuy, Buenos Aires y Mendoza. Caracterizaremos los esquemas de pensamiento sobre las tres cuestiones (representaciones, problemáticas y alternativas de solución), su jerarquización e institucionalización en diferentes ámbitos sociales y la configuración de arenas de disputas, identificando los posicionamientos y prácticas de los diferentes grupos de interés, así como los nuevos elementos que intervienen en la redefinición de lo rural en el país.

[+] Agentes estatales, campesinos e indígenas en la reconfiguración de estatalidades y modos de vida en Jujuy

Responsable/s: Linea desarrollo Regional
Fuente: PICT
Periodo: 2016 – 2019
Descripción:
.

[+] Experiencias productivas asociativas, políticas públicas y territorio. Propuestas para un modelo de desarrollo regional con empleo e inclusión

Responsable/s: Ariel García. Equipo: Alejandro Rofman, Cristina Valenzuela, Paula Rosa, Inés Liliana García, Agustín Mario, María de la Paz Toscani, María Soledad González Alvarisqueta
Fuente: PICT
Periodo: 2015-2019
Descripción:
Desde principios de la década de 2000 han proliferado y se han consolidado experiencias productivas en los circuitos regionales que intentan posicionarse y fortalecerse en base a un modelo de desarrollo que propenda a la generación de empleo y a la inclusión social. Este proceso ha sido acompañado y/o fomentado con diversa intensidad y efectividad por organismos estatales que han intervenido -usualmente a través de capacitación y financiamiento- en experiencias productivas asociativas cuya finalidad fundamental consiste en la satisfacción de las necesidades de sus integrantes y su entorno comunitario -y no en la ganancia como único fin excluyente. Estas experiencias se caracterizan por poseer una significativa base solidaria.
Aún a pesar de esta imbricación virtuosa entre experiencias productivas asociativas y políticas públicas, el propio diseño de las intervenciones estatales habitualmente ha subestimado o desconocido la relevancia del territorio a la hora de aplicar y amplificar el impacto de tales políticas. Incluso, más allá del efectivo conocimiento de los territorios cabe considerar la capacidad diferencial de actores y agentes (relaciones de poder, asimetrías, subordinación en los procesos de negociación de precios, comercialización, etc.) para promover, consolidar y resguardar sus intereses. Estos hechos y circunstancias pueden incidir/modelar el diseño y ejecución de las intervenciones estatales. Por lo tanto, esta investigación se propone indagar, desde los propios territorios, las implicancias de tales políticas en lasexperiencias productivas asociativas, de modo de contribuir al diseño de herramientas específicas de promoción y apoyo en programas de Economía Social y Solidaria.

[+] Bienestar en América Latina. La condicionalidad real y simbólica de las políticas asistenciales ante el aumento de la incertidumbre en la sociedad

Responsable/s: Dra. Adriana Clemente
Fuente: Proyecto UBACyT 20620160100001BA
Periodo: 2017-2019
Descripción:
El objetivo de esta investigación es conocer y describir cómo se reconfiguran los enfoques de bienestar (conceptualización y políticas sociales) en relación a la progresiva recuperación del Estado Social en AL y las implicancias en la movilidad social de los sectores que padecen pobreza extrema y están afectados por la descolectivización del modelo de integración derivado de la precarización del mercado de trabajo en la década del 90. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación supone dos desafíos. Por un lado, contribuir a la revisión critica de enfoques que funcionan como convenciones al momento de formular lineamientos programáticos (las mediciones y clasificaciones que establecen el significado y alcance de la categoría de pobreza y su correlato en materia de políticas y programas de asistencia y prevención). De manera complementaria, y atendiendo al recorte que supone el estudio de la pobreza, el abordaje interdisciplinario es otro desafío, especialmente por las diferentes tradiciones (conceptuales y metodológicas) que se ponen en juego entre disciplinas, aunque éstas compartan el mismo objeto de conocimiento. Este aspecto opera más fuertemente en el plano de los criterios de relevancia, puesto que cada disciplina disputa sus prioridades al momento de construir sus datos. Es en este sentido que la investigación comprende diferentes planos de abordaje del objeto, atendiendo a la construcción conjunta que hace el equipo de investigación del mismo. De ahí que se combinan enfoques y dirimen diferentes unidades de análisis, todas ellas complementarias.

[+] Comercialización, diseño y desarrollo de una Unidad de Emprendedores Gastronómicos (UEG). Experiencia piloto para la generación de valor en el Municipio de San Martín (Provincia de Buenos Aires)

Responsable/s: Ariel García - UBA-CEUR-Municipalidad de San Martin
Fuente: Proyecto Universidades Agregando Valor VT42-UBA-11955
Periodo: 2019
Descripción:
Se pretende contribuir a la conformación y consolidación de una Unidad de Emprendedores Gastronómicos (UEG) en la localidad de General San Martín. Este grupo conformado por diez emprendedores se encuentra en etapa inicial de constitución. La vinculación entre las entidades pretende contribuir a la consolidación de la UEG a través de la capacitación, la búsqueda de canales de comercialización y el desarrollo y diseño de una marca colectiva. Asimismo, se pretende constituir un fondo rotatorio (FR) dirigido a impulsar la puesta en marcha del emprendimiento (UEG) vinculado con la producción solidaria, el comercio justo y el consumo responsable. En función de la experiencia de transferencia tecnológica previa, la constitución del FR resulta clave para llevar adelante las tareas programadas y a su vez consolidar la propuesta a largo plazo.

[+] Circuitos productivos regionales, capacidades estatales y subordinación productiva en Argentina a principios de siglo XXI.

Responsable/s: Ariel García
Fuente: PICT
Periodo: 2016 – 2019
Descripción:
Responsable:

Este proyecto de investigación parte de hipótesis de trabajo vinculadas a los diversos aspectos que el mismo abordará en sus diferentes etapas. Específicamente:
Los circuitos productivos regionales se configuran en torno a relaciones económicas en la que los productores agropecuarios familiares y empresariales se hallan subordinados a las agroindustrias, las que detentan un significativo poder de apropiación de excedentes. En este contexto, las iniciativas asociativas de los productores agropecuarios familiares permiten construir canales alternativos de comercialización, aunque la regulación productiva y comercial dificulta su consolidación.
Las capacidades estatales de regulación productiva y comercial por parte de los organismos públicos con intervención en materia agraria y agroindustrial registran brechas verificables en procesos de aislamiento burocrático, descoordinación entre los programas de los diferentes ordenes de gobierno, compartimentalización de la agenda pública y fragmentación de actores sobre los que se pretende intervenir. Esta situación se debe a la carencia de estrategias directamente dirigidas desde las políticas estatales sectoriales y/o regionales de la producción agropecuaria familiar a fortalecer el poder negociador de estos actores y a modificar sus formas de vinculación subordinadas frente a los actores de mayor capacidad económica en el interior de los circuitos productivos regionales.
La capacidad diferencial de actores para incidir en la generación de políticas estatales sectoriales y/o usufructuar los beneficios de éstas en el contexto de circuitos productivos regionales que se reproducen bajo lógicas de subordinación productiva resulta un elemento explicativo para comprender su acentuación, a la luz de los regresivos efectos sobre el mercado interno que han detentado los procesos de desregulación sucesivos de la economía nacional para los bienes y servicios ofrecidos por los segmentos de la producción agropecuaria familiar de los circuitos productivos regionales seleccionados.
Esta propuesta pretende dotar a los productores agropecuarios familiares de conocimiento y capacidad de incidencia en torno a políticas estatales relativas a su actividad, para fortalecer su participación en los circuitos productivos regionales de los que forman parte, especialmente en relación a la generación y apropiación de excedente.
Desde una perspectiva diacrónica que trascienda la coyuntura e identifique los hitos históricos significativos para los objetivos aquí planteados, esta propuesta busca poner en valor diagnósticos realizados en el marco de proyectos de investigación y de vinculación tecnológica sucesivos, realizados desde el CEUR a partir de la década de 1970 y a través del Grupo de Economías Regionales desde 2007 en dicha unidad ejecutora del CONICET. Al mismo tiempo, también se propone explorar alternativas de políticas estatales factibles para que los productores agropecuarios familiares, en situaciones heterogéneas, puedan iniciar y/o consolidar un sendero de generación y apropiación de excedente. Se trata de evidenciar las formas de captación del mismo por parte de las agroindustrias en los respectivos circuitos productivos regionales, incluyendo las modalidades relativamente más recientes -a través del financiamiento y venta de insumos, contratismo y comercializadores, entre otras

[+] Reconfiguración de los regímenes de bienestar pos-neoliberal y de la pobreza persistente en América Latina. Las familias pobres como objeto de problematización e intervención del Estado Social

Responsable/s: Adriana Clemente (Directora)/Alejandro Rofman y Martín Moreno (Codirectores)
Fuente: Proyecto UBACyT 20620120100001 (2013-2016). Universidad de Buenos Aires/Facultad de Ciencias Sociale
Periodo: 2013 - 2016
Descripción:
El objetivo de esta investigación es conocer y describir cómo se reconfiguran los enfoques de bienestar (conceptualización y políticas sociales) en relación a la progresiva recuperación del Estado Social en AL y las implicancias en la movilidad social de los sectores que padecen pobreza extrema y están afectados por la descolectivización del modelo de integración derivado de la precarización del mercado de trabajo en la década del 90. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación supone dos desafíos. Por un lado, contribuir a la revisión critica de enfoques que funcionan como convenciones al momento de formular lineamientos programáticos (las mediciones y clasificaciones que establecen el significado y alcance de la categoría de pobreza y su correlato en materia de políticas y programas de asistencia y prevención). De manera complementaria, y atendiendo al recorte que supone el estudio de la pobreza, el abordaje interdisciplinario es otro desafío, especialmente por las diferentes tradiciones (conceptuales y metodológicas) que se ponen en juego entre disciplinas, aunque éstas compartan el mismo objeto de conocimiento. Este aspecto opera más fuertemente en el plano de los criterios de relevancia, puesto que cada disciplina disputa sus prioridades al momento de construir sus datos. Es en este sentido que la investigación comprende diferentes planos de abordaje del objeto, atendiendo a la construcción conjunta que hace el equipo de investigación del mismo. De ahí que se combinan enfoques y dirimen diferentes unidades de análisis, todas ellas complementarias.

[+] Economía Solidaria y Hábitat Popular en Argentina y Brasil. Experiencias y desafíos para la agenda pública

Responsable/s: Alejandro Rofman
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación
Periodo: 2014
Descripción:
Esta propuesta de Proyecto REDES se plantea desarrollar una red interinstitucional e interdisciplinaria que desde la investigación académica se articule con dos áreas de intervención: la docencia y la vinculación tecnológica -incluyendo en esta última las tareas de extensión y transferencia-. Se parte desde una visión compartida acerca de la función social que debería proseguir el sistema universitario en aras de lograr mejoras en el bienestar social. En esta dirección es que se propugna una mirada interdisciplinaria en la que docencia, investigación y vinculación técnica se centren en experiencias de hábitat popular en el marco de la economía solidaria. Desde esta perspectiva, la red interinstitucional propuesta entre UNSam, UNL y UFRJ se apoya en vínculos formales y tácitos entre sus miembros, vínculos que se sostienen temporalmente en una mirada compartida acerca de la labor de la docencia y la vinculación técnica en el desarrollo de la investigación. En tal sentido, es que se propone afianzar el desenvolvimiento de las actividades a partir del dictado de seminarios (en Argentina y Brasil) en cursos de posgrado, analizar y evaluar experiencias asociativas de hábitat popular y proponer modalidades de vinculación técnica entre las instituciones participantes, modalidades que podrán cristalizarse en la suscripción de un convenio marco y/o específico para dar un soporte institucional a la futura red.

[+] Relaciones de poder y producción del espacio. En búsqueda de modelos productivos alternativos para Argentina

Responsable/s: Ariel García
Fuente: PICT 2011Nº 0585. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/Agenc
Periodo: 2012 - 2014
Descripción:
El proyecto se propone conocer la espacialidad del poder en modelos productivos extra-pampeanos de Argentina a principios de siglo XXI, reconociendo fundamentalmente aquellos procesos económicos que implican formas alternativas de producción. En esta temática, no se hallaron indagaciones que consideren modelos productivos y a la vez aborden la construcción del espacio. Tampoco se han obtenido resultados en la búsqueda de investigaciones que aborden tal construcción a partir del estudio de relaciones de poder en modelos productivos. Por lo tanto, considerando los límites temporales, las investigaciones previas del equipo propuesto en temáticas afines y las posibilidades de financiamiento, este proyecto se plantea desde una perspectiva en que las categorías poder y espacio podrán ser empleadas de forma original en relación a modelos productivos extra-pampeanos.

[+] Modelo de gestión para la implementación de fondos rotatorios en procesos de mejoramiento de vivienda. El caso de la Asociación Civil Madre Tierra en el área Metropolitana del Buenos Aires

Responsable/s: Alejandro Rofman
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/Secretaría de articul
Periodo: 2013 - 2014
Descripción:
Proyecto de Tecnología para la Inclusión del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales PROCODAS-MINCYT .El acceso a un hábitat de calidad en Argentina puede entenderse como un proceso en el que los sectores populares encuentran comprometidas sus posibilidades de lograr una vivienda y un entorno dignos. Tal como lo vienen demostrando numerosos trabajos académicos producidos en el contexto latinoamericano desde mediados del siglo XX, la actuación del Estado en esta materia y -fundamentalmente- la participación de las organizaciones sociales resulta signficativa para el tratamiento adecuado de esta problemática que afecta a miles de familias.La intervención pública en materia de vivienda social y su imbricación con organizaciones sociales de hábitat ha recorrido vaivenes, usualmente dependientes del rol del Estado, los financiamientos disponibles y los procesos de democratización de la vida institucional del país. De tal modo, las experiencias populares de hábitat social han sido atravesadas por multiplicidad de situaciones, a partir de las cuales se han ido adquiriendo aprendizajes y encontrado nuevos desafíos. En cuanto a las organizaciones sociales que ejecutan programas de hábitat social, uno de estos retos consiste en lograr una corriente de financiamiento estable en el tiempo y que adquiera relativa autonomía de los desembolsos efectivos. En este marco, cabe considerar la experiencia de los fondos rotatorios para el mejoramiento de viviendas, a través de los cuales organizaciones y sectores populares han ido logrando un flujo más estable de recursos a partir de los cuales apuntalar los proyectos. A pesar de la consolidación de experiencias de hábitat popular co-financiadas bajo esta modalidad, resultan relativamente desconocidos los mecanismos desarrollados -usualmente ad-hoc- desde las organizaciones sociales para potenciar su inserción en el territorio. Por tal motivo, este proyecto se propone realizar un análisis sobre los "modelos de gestión" hasta ahora implementados por la organización Madre Tierra. Entendiendo por estos modelos a los mecanismos institucionales, sean tácitos o formales, que posee una organización en su vinculación con los sectores en los cuales interviene para ejecutar los proyectos que posee bajo su responsabilidad. Una evaluación en este sentido procura hallar elementos para replicar la experiencia en proyectos localizados en diversas áreas de Argentina.

[+] Familiarización del enfoque de bienestar, últimas redes y reconfiguración de la pobreza y la indigencia en medios urbanos. Tensión entre compresión y medición de la pobreza extrema.

Responsable/s: Adriana Clemente (Directora)/ Alejandro Rofman (Codirector)
Fuente: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales/Instituto latinoamericano de Ciencias Soc
Periodo: 2010 - 2013
Descripción:
El objetivo de la presente investigación es conocer y describir cómo se reconfiguran los enfoques de bienestar (conceptualización y políticas sociales) en relación a la progresiva recuperación del Estado Social en América Latina y las implicancias en la movilidad social de los sectores que padecen pobreza extrema y están particularmente afectados por la descolectivización del modelo de integración derivado de la precarización del mercado de trabajo en la década del 90, afin de generar insumos (enfoque y categorías de análisis) para mejorar la orientación de las políticas destinadas a la atención de problemas derivados de la condición de privación crónica que motiva la pobreza extrema, principalmente en el segmento de hogares mas jóvenes.

En este sentido, el proyecto interdisciplinario que se plantea involucra diferentes trayectos disciplinarios que tienen en común la preocupación por las políticas sociales en el marco de la discusión sobre los procesos de desarrollo y su impacto en la cuestión social, con especial interés en la manifestación territorial de estos procesos. La complementación de cuerpos disciplinarios de conocimiento (enfoques y métodos) entre ciencias sociales y ciencias económicas permite una adecuada problematización tanto del fenómeno en estudio que es la pobreza persistente y su manifestación, como de las desigualdades estructurales que actúan como causa de esa pobreza y su reproducción. De este modo, la interdisciplina es un recurso tanto para pensar, como para intervenir en lo social real aprehendiendo sus múltiples facetas y determinaciones según las particularidades históricas, territoriales y coyunturales atribuidas al campo de las políticas sociales como objeto de estudio.

[+] Subordinación estructural de los procesos productivos en la periferia regional argentina. Hacia nuevas políticas públicas

Responsable/s: Alejandro Rofman
Fuente: PICT Nº 20081928, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Periodo: 2010 - 2013
Descripción:
El proyecto tiene como objetivo analizar la situación de subordinación estructural de la pequeña producción agraria extrapampeana, que reune a alrededor del 70% de los productores rurales de todo el país. Este análisis se hará a la luz de las condiciones de desenvolvimiento contemporáneo de dichos productores familiares, que proveen de recursos alimenticios por un volumen no inferior al 50% de la dieta diaria del consumo hogareño nacional. El citado análisis tendrá como especial condición la evaluación del impacto que la crisis económico-financiera mundial produce en demanda y precios del conjunto de bienes agroindustriales que se obtienen en los predios rurales sujetos a este análisis. Se seleccionaron cuatro relevantes cadenas agroindustriales para su análisis pormenorizado y sobre ellos se pretende formular un programa de políticas públicas consensuado con el fin de mitigar y/o eliminar los efectos ambientales y sociales regresivos que generan la perdurabilidad del proceso de subordinación.

Poder Tecnología y Territorio

[+] Redes de energía e innovación en la Argentina del siglo XXI. En pos de la equidad, la eficiencia y la integración.

Responsable/s: Silvina Carrizo (Directora), CESAL, Univ. Nacional del Centro; Luciana Guido (Miembro del Grupo Responsable), CEUR-CONICET.
Fuente: PICT 1739/2013, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Agencia Nac
Periodo: 2014-2017
Descripción:
En el mundo crecen las preocupaciones por la disponibilidad de recursos energéticos, por el impacto que su explotación y consumo producen sobre el ambiente y frente al cambio climático. Estados, organizaciones no gubernamentales y actores territoriales buscan una provisión de energía más segura, equitativa y limpia. La difusión de nuevas tecnologías para la producción y el uso más eficiente de la energía, así como las políticas e iniciativas para fomentar el aprovechamiento racional de los recursos y la incorporación de energías renovables no convencionales avanza -aunque de manera desigual- en diversos territorios.
Los países de América del Sur poseen elevados niveles de intensidad energética, por ende existe un margen amplio para optimizar los sistemas. A pesar del interés manifiesto por el uso racional de la energía, las medidas tomadas ubican la eficiencia energética en un segundo plano y privilegian la búsqueda de fuentes seguras y a bajo costo. Se apuesta al desarrollo de los hidrocarburos no convencionales o a megaproyectos de infraestructura para obtener energía abundante. En paralelo, se incentiva la producción distribuida a través de energías renovables no convencionales para atender necesidades locales. La integración regional constituye un reaseguro en el funcionamiento de las redes para brindar mayor flexibilidad a los sistemas nacionales en caso de emergencia.
En el siglo XXI, el Estado argentino se ha reposicionado en el sector de la energía, invirtiendo en obras y regulando la actividad. A la vez que refuerza la capacidad de producción y transporte, lanza programas para la incorporación de energías renovables no convencionales. Marcos regulatorios favorables, incentivos económicos, financiamientos y garantías de compra a largo plazo, constituyen los principales motores para el desarrollo de las redes de energía. Tanto el sector público como el privado tienen un rol clave. En este escenario, también comienzan a formar parte de las agendas institucionales y proyectos de las empresas, las nuevas tecnologías que asocian la infraestructura y los flujos de energía a los de información .
Si bien en el mundo, la producción distribuida va cobrando trascendencia, aun se debaten y experimentan las opciones que permitirían pasar del sistema tradicional “pasivo” (grandes centrales produciendo electricidad para consumidores finales) a un sistema con flujos bidireccionales, donde el usuario tendría un rol “activo” aportando energía a la red. El avance en el amplio espectro de innovaciones posibles, depende no sólo de cuestiones económicas y técnicas o de definiciones políticas y legales, sino también de la reactividad, aceptación o aprobación de los actores sociales. Por ende el aporte que las ciencias sociales pueden hacer al estudio de las redes de energía resulta cada vez más relevante y necesario.
En este marco, planteamos como objetivo general, estudiar las innovaciones en las redes de energía, en la Argentina del siglo XXI, desde una mirada pluridisciplinar y multiescalar que devele la complejidad de las transformaciones. A partir de analizar la evolución en el aprovechamiento de recursos no convencionales y nuevas tecnologías, se busca comprender los desafíos en materia de equidad, eficiencia e integración energéticas.

[+] Tecnología, territorio y sociedad: estudio de casos de producción de conocimiento tecnológico local en la región latinoamericana y las políticas públicas orientadas a su promoción

Responsable/s: Mariana Versino
Fuente: Línea de investigación CONICET
Periodo: 2015-2017
Descripción:
La investigación propone analizar procesos de producción de conocimientos tecnológicos por parte de actores locales (empresas nacionales e instituciones públicas) y las políticas existentes para su promoción y utilización por parte del sector productivo. Se trata, por un lado, de analizar casos concretos de desarrollo de conocimientos tecnológicos en empresas nacionales de bienes complejos en países de la región latinoamericana. Por otro lado, se estudian las políticas implementadas para la promoción del aprovechamiento productivo del conocimiento tecnológico generado en instituciones públicas nacionales con el objeto de poner en relación ambas realidades. Se pretende incorporar a la línea de investigación el análisis de nuevos casos de estudio de empresas nacionales productoras de productos y sistemas complejos entendidos como bienes basados en proyectos, de un alto costo unitario y hechos a medida, entre las atribuciones más significativas para una caracterización inicial. La relevancia del estudio de estos emprendimientos se relaciona con la importancia que tienen en la promoción de dinámicas territoriales generadoras de empleo altamente calificado, entramados socio-productivos más densos, producciones con un mayor valor agregado en conocimiento y por su mayor potencial para el establecimiento de interacciones entre instituciones públicas de investigación y desarrollo y el sector productivo. En América Latina, la mayoría de las empresas productoras de bienes complejos se han caracterizado por ser -cuando menos en sus orígenes- empresas públicas. De allí la imposibilidad de estudiar este tipo de emprendimientos sin analizar el papel jugado por el estado. La metodología de trabajo es centralmente cualitativa e histórica y prevé la realización tanto de análisis de fuentes secundarias, como de trabajo de campo en el seguimiento de casos seleccionados. La investigación espera contribuir a la comprensión de los procesos de aprendizaje y utilización productiva del conocimiento en países periféricos y al enriquecimiento de las herramientas teórico-conceptuales para analizar los procesos de cambio tecnológico e innovación en la región. Por su parte, la puesta en relación entre casos en que se dan este tipo de procesos y la forma en que se formulan las políticas para elsector permite su revisión crítica con el objetivo último de optimizar la definición de las políticas de innovación y de ordenamiento territorial, tanto nacionales como regionales.

[+] Promoción, Producción y Aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Contextos “Periféricos”. El caso argentino

Responsable/s: Luciana Guido
Fuente: Línea de investigación CONICET
Periodo: 2015-2016
Descripción:
La industria argentina de TIC, especialmente aquella vinculada al desarrollo de software, registra un crecimiento progresivo desde la crisis del modelo de convertibilidad monetaria desatada en el país en el año 2001. En ese sentido, posterior al quiebre que supuso la salida de la convertibilidad monetaria y los problemas que afectaron como consecuencia de la crisis a dos de los sectores que eran principales demandantes de sistemas informáticos -bancos y empresas privatizadas- el crecimiento del sector estuvo fuertemente vinculado a la recuperación del mercado interno. Al mismo tiempo la devaluación condujo a que este se redefiniera y posicionara hacia el mercado externo. Así, entre los años 2003 y 2010, el sector de software y servicios informáticos registró un fuerte crecimiento en el empleo y en el número de empresas. En este contexto de notable expansión del sector, se torna fundamental comprender no sólo desde el punto de vista económico las posibles "ventajas comparativas" del país respecto de su producción sino también comprender y analizar el contexto en que la producción de TIC tiene lugar lo que permitirá conocer las "particularidades locales" de los distintos productos informáticos en los distintos territorios involucrados. La velocidad con la que acontecen los cambios tecnológicos repercute a su vez en diversos sectores de la industria. En este sentido, desde la obtención de la primera beca a través de la ANPCyT, la participación en distintos proyectos de investigación y el ingreso a la carrera de investigador científico, se ha investigado la promoción y producción de las TIC, especialmente aquellas ligadas el desarrollo desoftware, en el contexto local e internacional. Para el próximo año de investigación se propone además indagar en el caso de la producción dehardware "libre" en el país y continuar con el estudio de la aplicación de estas tecnologías en el caso de las redes de energía. Así, se busca complejizar la temática de investigación por medio del análisis de la transversalidad del sector TIC con el resto de los sectores productivos.

[+] Los territorios de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Redes de energía en Argentina y Francia

Responsable/s: Luciana Guido/Dirección: Sébastien Velut
Fuente: Programa de la Beca Externa Exterior para Jóvenes Investigadores 2014 Centre de Recherche et
Periodo: 2014-2015
Descripción:
La relación de las tecnologías en general -y en particular de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)- y la sociedad, aparece en cada uno de los campos de la actividad humana, como una tensión en desarrollo, como un campo de debate. Se ha convertido así en parte constitutiva de la mayoría de los problemas críticos que enfrenta la humanidad: problemas vinculados con el medio ambiente, de subsistencia global, energéticos, etc. La celeridad de los avances en el desarrollo de TIC conlleva cambios en distintos sectores industriales como el naval, aeronáutico, energético, entre otros. Si bien se ha investigado la promoción y producción de TIC a distintas escalas territoriales, se ha incorporado además el caso del sector energético, en especial el de las redes de energía, para analizar su transversalidad. En tanto el sector energético, a distintas escalas, se ve atravesado no solo por los cambios técnicos sino también por la multiplicación de diversas fuentes energía que complejizan su evolución involucrando una gran cantidad de actores. Esta diversificación es clave no solo por agrandar el espectro de alternativas de abastecimiento sino por reducir la dependencia externa, favorecer la generación distribuida e incorporar TIC más eficientes con una mayor inclusión de/a los consumidores. En este contexto comienzan a formar parte de las agendas institucionales (nacionales e internacionales) y proyectos de empresas, tecnologías que asocian la infraestructura y los flujos de energía a los de información y comunicación. Tanto el sector público como el privado tienen un rol clave y constituyen los principales motores para desarrollar estos cambios. Esta propuesta de investigación plantea como objetivo general investigar las características de los procesos de incorporación de TIC en el sector energético, en especial el de las redes de energía, así como confrontar las distintas visiones teniendo en cuenta contextos diferenciados como son los casos de Argentina y Francia, considerando: a) los actores que intervienen (público, privado, universidades, sociedad civil) y b) la heterogeneidad de elementos presentes en el desarrollo de esos procesos (políticos, organizacionales, económicos, espaciales, entre otros) desde una perspectiva multiescalar y pluridisciplinaria en pos de comprender, en los territorios involucrados, los desafíos tecnológicos en el sector energético.

[+] Producción de bienes complejos: transformaciones territoriales, creación de conocimientos tecnológicos locales y el papel del Estado en la Argentina

Responsable/s: Mariana Versino
Fuente: PIP Nº 112-20090100935. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica
Periodo: 2010 - 2014
Descripción:
El proyecto propone reconstruir la trayectoria de empresas productoras de bienes complejos en Argentina, a partir del análisis de las transformaciones territoriales desplegadas por este tipo de emprendimientos y las condiciones que hicieron posible la creación de conocimientos tecnológicos localmente generados en territorios en que este tipo de producciones es una excepción. Los denominados productos y sistemas complejos son bienes basados en proyectos, de un alto costo unitario y hechos a medida. En este sentido, su dinámica de producción e innovación se diferencia de la de los bienes producidos en serie que son relativamente más simples en términos de las articulaciones tecno-productivas requeridas para su desarrollo. La relevancia del estudio de estos emprendimientos se relaciona con la importancia que tienen en la promoción de dinámicas territoriales generadoras de empleo altamente calificado, entramados socio-productivos más densos, producciones con un mayor valor agregado en conocimiento y por su mayor potencial para el establecimiento de interacciones entre instituciones públicas de investigación y desarrollo y el sector productivo. En América Latina, la mayoría de las empresas productoras de bienes complejos se han caracterizado por ser -cuando menos en sus orígenes- empresas públicas. De allí la imposibilidad de estudiar este tipo de emprendimientos sin analizar el papel jugado por el estado, ya sea como actor directamente involucrado en la producción o en su papel definidor de las políticas públicas sectoriales. El proyecto aborda esta problemática a partir del análisis inicial de dos casos de estudio en Argentina, con el objetivo de poner en relación las dinámicas territoriales desatadas por ellos en cada fase de su desarrollo. Se trata de las empresas Astilleros Río Santiago e Investigaciones Aplicadas S.E. que son actores clave para comprender las especificidades de las regiones industriales en las que están radicadas. Se utiliza un enfoque multidimensional que permite integrar las dimensiones sociales, técnicas, económicas, político-ideológicas y territoriales, normalmente trabajadas de manera aislada en la literatura existente. La metodología de estudio de casos seleccionada se sustenta en la triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis dela información y prevé la utilización tanto de fuentes secundarias, como de trabajo de campo para el seguimiento de la trayectoria de los casos de estudio.

[+] Flex-Trans: Flexibilidad en cadenas de valor transnacionales. Precariedad, trabajo y territorio en Alemania y Argentina

Responsable/s: Elsa Laurelli
Fuente: Deutscher Akademischer Austausch dienst (DAAD)
Periodo: 2011 - 2014
Descripción:
El Proyecto FLEX-TRANS intenta lograr generar una contribución interdisciplinar a la comprensión de los procesos de reestructuración de los espacios industriales constituidos por cadenas transnacionales y sus vinculaciones con empresas y comunidades locales. En este camino se ha comenzado a sistematizar tanto empírica como en la teoría y metodología a aplicar acerca de las cadenas de valor y sus implicancias territoriales en distintos contextos económicos e institucionales. Dan cuenta de ello las instituciones y empresas con las cuales se ha comenzado a trabajar tanto en Argentina (Córdoba y Buenos Aires) como en Alemania (Werkö, Daimler-Benz, Carl Zeiss, VW entre otros).

[+] Actividad científica e institución universitaria: conocimiento, cultura y la profesión académicas. Desarrollos y transformaciones

Responsable/s: Carlos Prego (Director)/Mariana Versino (Co-directora)
Fuente: Universidad Nacional de La Plata/Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Departame
Periodo: 2010 - 2013
Descripción:
El propósito central del proyecto es vincular fases previas en la conformación histórica de la moderna profesión académica en nuestro país con recientes procesos de innovación en la educación superior. Se busca captar las percepciones y valoraciones de los distintos actores en torno a los procesos detransformación en curso, desde una plataforma que destaca la interacción y significación recíproca de los procesos de profesionalización académica e institucionalización de la investigación.Inmersos en una fase de amplia reestructuración de la institucionalidad universitaria que procede desde el ámbito internacional, la focalización de los componentes y relaciones de la cultura académica permite arrojar luz sobre el desarrollo institucional desde el eje de los actores académicos. Se trata de extender la reflexión a la consideración de la influencia que introduce la institucionalización de la promoción de acciones orientadas hacia actores “externos” a la disciplina y al establecimiento, así como sus manifestaciones en el contexto organizacional.