El CEUR-CONICET desarrolla actividades de transferencia y vinculación poniendo su experiencia en investigación y desarrollo a disposición del sector público y/o privado (nacional e internacional) y de organizaciones de la sociedad civil.


2018. Cartografía censal digitalizada del INDEC. Revisada y corregida, años 1991, 2001 y 2010

Dr. Gonzalo M. Rodríguez
Investigador Adjunto, Área de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR-CONICET
gonzalor@conicet.gov.ar

La utilización de datos censales georreferenciados es cada día más frecuente en diversos ámbitos públicos y privados principalmente a partir de la gran difusión y permanente desarrollo de bases de datos y sistemas de Información geográfica. Para que ello sea posible, tanto la calidad de los datos como de la cartografía censal digital son dos pilares fundamentales que es necesario garantizar. Sin embargo, nuestra experiencia de trabajo a lo largo de los últimos años (en temas de segregación residencial, gentrificación y planes de renovación urbana) con datos y cartografía del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) nos arroja un diagnóstico lejano al ideal. Hemos encontrado que la cartografía digital original del INDEC –obtenida de la Dirección de Cartografía del organismo en el año 2013- contiene numerosos errores y falencias de diverso tipo y gravedad, que dificultan la investigación, la vuelven a veces tediosa e incluso afectan la calidad y precisión de los resultados.

Un primer problema general es la falta de consistencia espacial entre la cartografía de los censos de 1991, 2001 y 2010. Polígonos que representan idénticos radios censales (o mosaico de ellos) no se superponen correctamente o difieren en forma y tamaño. En segundo lugar la cartografía de 1991 no ha sido completamente digitalizada: abarca solamente localidades censales relativamente grandes, quedando excluidas las localidades más pequeñas y, por supuesto, los radios rurales. Tercero, muchos polígonos están mal trazados o no dan cuenta de la verdadera forma y localización de las entidades espaciales reales que representan (especialmente en 2001). Por último, existe en los tres censos un sin número de errores en la codificación de los radios censales: radios ausentes, repetidos, codificados con el número “0”, e incluso radios con código de provincia equivocado. En virtud de nuestras propias necesidades de investigación (objetivos y exigencias de calidad) hemos considerado oportuno emprender un trabajo de revisión y ajuste integral de la cartografía del INDEC correspondiente a los censos de 1991, 2001 y 2010.

Luego de casi dos años de trabajo, estamos en condiciones de anunciar que ya se encuentran a disposición de todo el público interesado los tres archivos shapefile conteniendo la totalidad de los radios censales de Argentina (23 provincias + CABA) utilizados en los censos de 1991, 2001 y 2010. Cada radio censal cuenta con su respectivo código de vínculo a las tablas de frecuencias y bases de datos REDATAM del INDEC, el correspondiente código de Localidad censal en caso de pertenecer a alguna, y un campo conteniendo observaciones acerca de situaciones particulares.

Esperamos recibir comentarios y sugerencias que nos permitan corregir posibles errores. Invitamos especialmente a las Direcciones Provinciales de Estadística a colaborar con la identificación de aquella pequeña porción de radios censales de 1991 y 2001 que hasta aquí no fue posible codificar debido a las fallas en los archivos originales del INDEC.

Para acceder a la cartografía censal en formato shapefile usted deberá enviar un mail a gonzalor@conicet.gov.ar indicando

1) Nombre
2) Institución a la que pertenece
3) Uso que dará a la cartografía



Proyectos en marcha. Una mirada sociológica sobre la tecnología

Proyecto Universidades Agregando Valor (VT42-UBA-11955 2019) “Comercialización, diseño y desarrollo de una Unidad de Emprendedores Gastronómicos (UEG). Experiencia piloto para la generación de valor en el Municipio de San Martín (Provincia de Buenos Aires).

Director: Ariel García

Se pretende contribuir a la conformación y consolidación de una Unidad de Emprendedores Gastronómicos (UEG) en la localidad de General San Martín. Este grupo conformado por diez emprendedores se encuentra en etapa inicial de constitución. La vinculación entre las entidades pretende contribuir a la consolidación de la UEG a través de la capacitación, la búsqueda de canales de comercialización y el desarrollo y diseño de una marca colectiva. Asimismo, se pretende constituir un fondo rotatorio (FR) dirigido a impulsar la puesta en marcha del emprendimiento (UEG) vinculado con la producción solidaria, el comercio justo y el consumo responsable. En función de la experiencia de transferencia tecnológica previa, la constitución del FR resulta clave para llevar adelante las tareas programadas y a su vez consolidar la propuesta a largo plazo.

Proyecto de Tecnología para la Inclusión del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales PROCODAS-MINCyT (2019): “Diseño e implementación de Dispositivo para el tratamiento de Aguas Grises Domésticas (DAGD)” CEUR-Asociación Civil Madre Tie

Directora: Arq. Adriana Kozyra

El desarrollo tecnológico de esta propuesta se dirige a diseñar un sistema integral de tratamiento para reutilizar el agua inicialmente destinada a aseo personal, haciéndola útil para otros usos: lavado de ropa, depósito de inodoro, riego de jardín, limpieza general y otros usos que no requieran de potabilización. Específicamente, se propone diseñar un dispositivo accesible, ecológico y económico que permita el tratamiento de las aguas grises domésticas, las cuales usualmente son desechadas en los desagües pluviales como modo de evitar la sobrecarga de pozos ciegos. Se pretende desarrollar en una selección de 10 hogares (10 viviendas) una experiencia piloto para optimizar el tratamiento del agua a través de la instalación de este Dispositivo para el tratamiento de las Aguas Grises Domésticas (DAGD). Los hogares serán seleccionados de acuerdo a ciertas características poblaciones: conocimiento previo por parte de Madre Tierra, grado de vulnerabilidad (pobreza por NBI e ingresos), cantidad de miembros, áreas de desigual densidad de población, con el fin de evaluar diferenciación de resultados ante contextos diversos. Asimismo, se capacitará a la población seleccionada para la experiencia piloto en torno a: 1) formas de instalación y uso de este dispositivo; 2) beneficios particulares y sociales de la utilización de esta tecnología; y 3) formación referida al cuidado del agua para mejorar la calidad de vida en los barrios seleccionadas. En cuanto a la replicabilidad, se busca difundir este dispositivo en otras viviendas, utilizando los fondos rotativos de microcrédito para mejoramiento habitacional activos en distintos barrios donde interviene Madre Tierra y cuyo modelo de gestión se ha mejorado a partir del proyecto Procodas desarrollado con el CEUR-CONICET en 2014. Los fondos son administrados por grupos conformados para estos fines, por lo cual estos podrán optar por instalar el dispositivo en sus viviendas utilizando el formato de microcrédito en marcha.

TERRTORIOS EN ACCION: Mapeo colaborativo de organizaciones sociales en Argentina.

La iniciativa “Territorios en Acción” surgió en el contexto de la pandemia durante el mes de mayo del 2020,
un grupo de profesionales de diversas instituciones académicas desarrollaron un proyecto de construcción
colaborativa de conocimiento que ayude a fortalecer este espacio.

Apoyada en una alianza entre el Observatorio del Conurbano de la Universidad Nacional de Gral.
Sarmiento, el Área Estado y Políticas Públicas de FLACSO-Argentina y el CEUR/CONICET es visibilizar la acción que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil de nuestro país.

La red de organizaciones en el territorio constituye una trama sumamente densa de entidades
asociativas que cumplen roles de especial significación en el sostén de la vida cotidiana, en la
generación de formas autogestionadas de respuesta a necesidades y problemáticas sociales, a la
vez que ofrece espacios de participación ciudadana que canalizan las demandas de la sociedad. El
valor de estos aportes, sin embargo, tiene poca visibilidad social, puesto que no se cuenta con una
fuente de información que registre y reúna estas iniciativas y que haga pública la riqueza de esta
actividad.

La iniciativa “Territorios en Acción” tiene por objetivo contribuir a visibilizar la conformación del
universo asociativo argentino y la relevancia de las acciones. La producción y difusión de
información de calidad acerca de la magnitud de esta contribución, sirve de base para el
fortalecimiento político e institucional del espacio asociativo de la sociedad civil, para el desarrollo
de acciones de incidencia en este ámbito, y también para mejorar el diseño e implementación de
políticas públicas.

http://xn--territoriosenaccin-61b.org/

2017. Servicio de Consultoría: Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Noreste de la Ciudad de Mar del Plata

Ampliar imagen

Servicio de Consultoría para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Noreste de la Ciudad de Mar del Plata, Convenio con la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón en el marco del Programa Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Plan Noroeste tendrá tres componentes principales:

- La estrategia general de desarrollo, el modelo territorial y el ordenamiento del sector.
- Los procedimientos de gestión pública, privada y mixta para las actuaciones definidas en el plan.
- El proyecto urbano y la estrategia de implementación del Eje Cívico.

Participan por el CEUR los doctores Gonzalo Rodríguez, Daniel Kozak y Pablo Elinbaum coordinados por la doctora Beatriz Cuenya, junto a un equipo de 12 consultores externos bajo la coordinación del doctor Guillermo Tella.

2016. Participación del CEUR en el Programa “26 estrategias locales, un plan metropolitano”, Rosario [ST 2818]

Ampliar imagen

En el marco del STAN cuyo responsable técnico es el Dr. Pablo Elinbaum (CEUR-CONICET) el CEUR participa en el Programa “26 estrategias locales, un plan metropolitano” prestando colaboración técnica profesional a los equipos de la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica Metropolitana y del Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario, ECOM.

El mencionado programa asiste a localidades que integran el ECOM en la definición de sus estrategias de desarrollo urbano, en forma mancomunada e integrada a un plan metropolitano.




2016. PROCODAS. Procesos de mejoramientos de viviendas con microcréditos de fondos rotatorios en la Villa 21/24 de la Ciudad de Buenos Aires.

En el marco del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS), Secretaría de Planeamiento y Políticas / Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, fue aprobado el proyecto: Procesos de mejoramientos de viviendas con microcréditos de fondos rotatorios en la Villa 21/24 de la Ciudad de Buenos Aires.

Directora técnica: Paula Rosa (CEUR-CONICET).
Responsable del Proyecto ante Mincyt: Martín Motta.

Amplios sectores de la población argentina habitan en condiciones deficitarias debido a problemáticas edilicias, sanitarias, de hacinamiento, insalubridad, etc. Particularmente, este déficit de tipo cualitativo se debe a que los sectores más vulnerables poseen dificultades para acceder por sus propios medios a los recursos necesarios para realizar mejoras en sus viviendas. Tal como han demostrado diversas investigaciones, la intervención del Estado y la participación de las organizaciones sociales resultan relevantes para la intervención sobre esta problemática que afecta especialmente a villas y asentamientos.

Este proyecto propone la implementación de microcréditos de fondos rotatorios auto-administrados por la población de la Villa 21/24 en el barrio de Barracas, Ciudad de Buenos Aires. La factibilidad del mismo se respalda en la trayectoria y experiencia de la Asociación Civil Madre Tierra quien, como asesora técnica y capacitadora, permitirá la replicabilidad de su dinámica de trabajo y gestión en el barrio propuesto. Su experiencia ha sido relevada y sistematizada en forma conjunta por el CEUR-CONICET y la Asociación en el marco del Proyecto 16 del PROCODAS (2013).

2015-2016. Plan Pro.Cre.Ar como instrumento de política habitacional e inclusión social a través del acceso a la vivienda.

Diagnóstico y evaluación del Plan Pro.Cre.Ar en su implementación en el área Metropolitana de Rosario como instrumento de promoción de política habitacional e inclusión social. Lincoln Institute of Land Policy (Octubre 2015- Mayo 2016)

2015. Iniciativa de ley promovida por CEUR-CONICET en acompañamiento con otras instituciones.

Ampliar imagen

Iniciativa Legislativa Creación de Itinerarios Turísticos Culturales Educativos que reflejen la vida de las mujeres y su importancia en la historia cultural, social y política e itinerario “Mujeres que hicieron historia”.

Esta iniciativa, que tiene como ámbito de aplicación la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue impulsada por el CEUR-CONICET en colaboración con la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras, AMAI, con el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil que integran el Grupo de Trabajo de Género del Consejo de Planeamiento Estratégico, COPE, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desarrolla una de las acciones que se diseñaron en el marco del Plan Estratégico Buenos Aires 2016, vinculada a “llenar el vacío que existe sobre el rol de las mujeres en el patrimonio histórico y cultural de la ciudad”.

El 28 de marzo de 2016, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, se dio a conocer esta iniciativa de Ley y el itinerario "Mujeres que hicieron historia" diseñado en el marco de la misma. La presentación estuvo a cargo del Dr. Jorge A. Giorno, Subsecretario de la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Arq. Martha Alonso, AMAI y de la Lic. Adriana Vaghi, CEUR-CONICET.

http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/152-organizaciones-y-370-asistentes-respaldaron-el-proyecto-de-ley-mujeres-que-hicieron

2015. Curso de Postgrado en Economía Social y Solidaria desde una Perspectiva Regional.

Ampliar imagen

Entre el 22 y el 26 de junio de 2015 el Dr. Alejandro Rofman dictó el curso de Postgrado Economía Social y Solidaria desde una Perspectiva Regional. El curso fue organizado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero-INDES, Universidad de San Martín, Secretaría de Agricultura Familiar (Delegación Santiago del Estero) y el INTA- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el marco del Foro Regional de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar. Más de 40 asistentes, entre investigadores de organismos e instituciones públicas, estudiantes, técnicos y profesionales de diversas disciplinas, analizaron las principales perspectivas y corrientes de pensamiento vinculadas a la Economía Social y Solidaria desde una visión territorial.

2015. Asesoría en materia de Planeamiento Estratégico Urbano-Territorial [ST 2818]

Asesoría a cargo del Dr. Pablo Elinbaum en el municipio de Roldán (Santa Fe) que tuvo como finalidad la caracterización del soporte urbano territorial y condición ambiental del municipio. Esta asesoría se desarrolló en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Urbano Territorial (Estudio 1.EG.242), financiado por el BID.

2014. Programa de Asistencia Técnica Virtual: Transferencia de Buenas Prácticas. Actores policiales y prácticas para el ejercicio del derecho de las mujeres a ciudades sin violencia. [ST 1396]

En el marco del STAN: Asistencia técnico-académica a instituciones públicas y privadas para actividades de capacitación, formación y difusión en temas urbanos a través del sistema e-learning [ST 1396] el CEUR colaboró juntamente con CISCSA en la coordinación del Programa de Asistencia Virtual: Transferencia de Buenas Prácticas en el marco del Proyecto "Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia, con actores policiales. Mujeres más seguras”, coordinado por SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y que dio continuidad al proceso de capacitación virtual y presencial realizado durante el año 2013.

Responsable técnico: Beatriz Cuenya (CEUR-CONICET). Equipo: Gonzalo Rodríguez / Adriana Vaghi (CEUR-CONICET).

Dirigida a integrantes de la Policía Nacional de Colombia, Policía de Investigaciones de Chile y Policía Nacional Civil de El Salvador, la Asistencia Técnica Virtual, a través de la transferencia de buenas prácticas en materia de prevención, atención y reparación de derechos de las mujeres, implementadas en diversos países, buscó fortalecer la competencias de las/os policías y contribuir, desde un enfoque de género, a la disminución de la violencia hacia las mujeres e inseguridad en los espacios públicos y privados.

Proyecto "Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia, con actores policiales. Mujeres más seguras”. Coordinada por SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, es implementada en conjunto con otras instituciones la Red: AVP- Colombia; Colectiva Feminista de El Salvador; CISCSA - Argentina, Fundación Guatemala y en colaboración con instituciones policiales de Colombia, Chile y El Salvador.

2013-2014. PROCODAS. Modelo de gestión para la implementación de fondos rotatorios en procesos de mejoramiento de vivienda. El caso de la Asociación Civil Madre Tierra en el área Metropolitana del Buenos Aires.

Responsable: Alejandro Rofman. Equipo: Ariel García, Paula Rosa. Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva/Secretaría de articulación científico tecnológica. Período: 01/12/2013 – 01/11/2014

Los proyectos que se desarrollan en el marco del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS) son Proyectos de Tecnología para la Inclusión Social (PITS), de una duración máxima de 9 meses, que tienen como finalidad la resolución de una demanda social o productiva a través de un desarrollo tecnológico que deberá alcanzarse de manera asociativa, contando con la participación de, al menos, una Institución del sistema científico-tecnológico de la Argentina.

Este proyecto vinculó al CEUR con la Asociación Madre Tierra -de amplia trayectoria en materia de vivienda social y de trabajo con sectores populares por el acceso a un hábitat de calidad en Argentina- y tuvo como finalidad analizar los "modelos de gestión" hasta ahora implementados por la organización.

A partir de la experiencia de los fondos rotatorios para el mejoramiento de viviendas se analizaron los modelos de gestión, entendiendo por éstos a los mecanismos institucionales, tácitos o formales, que posee una organización en su vinculación con los sectores en los cuales interviene para ejecutar los proyectos que posee bajo su responsabilidad. Una evaluación en este sentido procura hallar elementos para replicar la experiencia en proyectos localizados en otras áreas del país.

Informe Final del Proyecto Nº 16 PROCODAS.



2013. Curso Virtual de Capacitación "Actores Policiales y el derecho de las mujeres a ciudades sin violencia". [ST 1396]

En el marco del STAN: Asistencia técnico-académica a instituciones públicas y privadas para actividades de capacitación, formación y difusión en temas urbanos a través del sistema e-learning [ST 1396], el CEUR junto a CISCSA tuvieron a su cargo el Curso Virtual de Capacitación "Actores Policiales y el derecho de las mujeres a ciudades sin violencia" a cargo de CISCSA- CEUR-CONICET.
Este curso se desarrolló en el marco del Proyecto "Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia, con actores policiales. Mujeres más seguras", coordinado por SUR Corporación, Chile. Proyecto que contó con el apoyo del Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para Eliminar la Violencia contra la Mujer (ONU Mujeres).

Responsable técnico: Beatriz Cuenya (CEUR-CONICET). Equipo: Gonzalo Rodríguez / Adriana Vaghi (CEUR-CONICET).

Los objetivos específicos del Curso Virtual fueron: i) Contribuir a establecer un lenguaje común sobre género y violencia, en el marco de los resultados y estrategias del Proyecto; ii) Sensibilizar a los actores policiales en la violencia de género, desde una perspectiva de derechos humanos y seguridad ciudadana; y iii) Transferir enfoques conceptuales y aprendizajes acumulados en la materia, por parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, que relacionan las dimensiones de género, violencia y espacio público.