Servicios tecnológicos y asesorías

El CEUR-CONICET ofrece sus capacidades a la sociedad a través de asesorías, convenios y Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN).

Los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) son actividades especializadas y, en su mayoría, estandarizadas -como asesorías y consultorías institucionales- que cualquier institución –pública o privada- y/o empresa pueda solicitar al CEUR-CONICET.

Actualmente el CEUR pone a disposición las siguientes capacidades:


Plan de Desarrollo Urbano de la zona Noroeste de la Ciudad de Mar del Plata

Referentes
Pablo Elinbaum

Palabras clave
Desarrollo Urbano

Curso virtual de capacitación y actualización profesional: Hacia ciudades seguras desde un enfoque de género (ST 964)

Referentes
Beatriz Cuenya (CEUR-CONICET) y Ana Falú (UCO). Equipo: Gonzalo Rodríguez / Adriana Vaghi (CEUR-CONICET)

Palabras clave
Ciudades // Enfoque de género // Políticas públicas // Violencia urbana

Asesoramiento en georreferenciación, mapeo y análisis de datos censales (ST 2878)

Descripción de la capacidad
Asesoramiento destinado a organismos públicos y privados, en la elaboración de mapas temáticos, series estadísticas, análisis de datos, proyecciones de población para áreas geográficas menores, distribuciones espaciales y construcción de indicadores específicos a partir de datos censales de Argentina desde 1960 a 2022 (nivel provincias, municipios, departamentos, aglomerados, fracciones y radios censales urbanos y rurales).

Aplicaciones
Georreferenciación de datos estadísticos.

Elaboración de mapas temáticos.

Elaboración y procesamiento de indicadores específicos.

Análisis de distribuciones espaciales.

Proyecciones de población y expansión urbana.

Diagnósticos poblacionales y demográficos.

Aportes
El equipo de Desarrollo Urbano del CEUR cuenta con una amplia experiencia en el análisis estadístico y geoespacial, en investigación tanto básica como aplicada a la resolución de problemas. Entre ello, cuenta con conocimientos en el análisis de la distribución espacial del déficit habitacional, de los procesos de segregación residencial. También cuenta con habilidades para el desarrollo de proyecciones demográficas.

Actividades realizadas
Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Noroeste de Mar del Plata. Programa Ciudades Sostenibles (BID).

Guía para el Desarrollo Territorial Sostenible con perspectiva de género (Fundación YPF).

Plan de cloacas para el Conglomerado Oeste de Rosario. Proyección de población y crecimiento urbano 2020-2100.

Referentes
Gonzalo Martín Rodríguez (CEUR-CONICET)

Palabras clave
Censo // Georreferenciación de datos // INDEC // Mapeo // Sistemas de información geográfica

Asistencia técnico-académica a instituciones públicas y privadas para actividades de capacitación, formación y difusión en temas urbanos a través del sistema e-learning (ST 1396)

Referentes
Beatriz Cuenya (CEUR-CONICET). Equipo: Gonzalo Rodríguez / Adriana Vaghi (CEUR-CONICET).

Palabras clave
Asistencia técnica académica // Capacitación // E- learning // Temas y problemáticas urbanas

Guía Metodológica. Planificación para el Desarrollo Territorial Sostenible.

Referentes
Pablo Elinbaum

Palabras clave
Desarrollo Urbano

Plan de Distritos de la Ciudad de Rosario.

Referentes
Pablo Elinbaum

Palabras clave
Desarrollo Urbano // Planeamiento urbanístico

Diagnóstico del déficit de vivienda y propuesta de urbanización para el Área Metropolitana de Rosario (STAN 4203)

Descripción de la capacidad
Asesoramiento destinado a gobiernos locales, provinciales, nacionales, asociaciones profesionales y ONG en la evaluación de los déficit y las políticas de vivienda, el reconocimiento de los patrones y sistemas urbanos a escala local y regional, y el diseño de estrategias de ordenación territorial para guiar el desarrollo urbano sostenible.

Aplicaciones
Planeamiento urbano y regional.

Planeamiento sectorial (infraestructuras y redes de servicio).

Diseño e implementación de políticas habitacionales y de suelo.

Diagnósticos urbanísticos, poblacionales y demográficos.

Diseño del espacio público.

Aportes
El equipo de Desarrollo Urbano del CEUR cuenta con una amplia experiencia en el diseño de estrategias de ordenamiento y planificación territorial que abordan la problemática habitacional, el crecimiento poblacional y la expansión urbana. Esta experiencia se plasma en una serie de servicios tecnológicos, informes especializados,
consultorios y asesoramientos, en articulación con los estados provinciales y municipales, con organizaciones no gubernamentales y los organismos públicos especializados en planificación y desarrollo urbano de cada jurisdicción. Asimismo, todos estos servicios constituyen insumos claves para la investigación básica desarrollada por los miembros de la línea de Desarrollo Urbano el CEUR, plasmada en un gran número de artículos, libros y presentaciones en reuniones científicas.

Actividades realizadas
Se ha utilizado el STAN 4203 para la realización del “Plan Director Cloacal de Rosario y Conglomerado Oeste”, y su aporte en la redacción del Informe “Diagnóstico de los tejidos urbanos y los procesos de urbanización” (Gran Rosario - 2023). También para el “Estudio de Suelo y Hábitat Metropolitano”, que se incluyó en la redacción del Informe “Definición de sus estructuras urbanas, estrategias proyectuales y prototipos de ordenación urbanística” (Gran Rosario - 2022) y de “Diagnóstico, clasificación y criterios para el desarrollo de las Áreas de Urbanización Primaria” (Gran Rosario – 2021).

Referentes
Pablo Elinbaum

Palabras clave
Áreas Metropolitanas // Ciudades // Desarrollo Urbano // Ordenamiento territorial // Planeamiento urbanístico // Temas y problemáticas urbanas

Asesoría en materia de planeamiento urbanístico y ordenación territorial (ST 2818)

Descripción de la capacidad
Asesoramiento técnico destinado a gobiernos locales, provinciales, nacionales, asociaciones profesionales y ONG para el desarrollo de planes urbanísticos municipales, y para preparar la presentación de los mismos en talleres de participación ciudadana con miras a debatir y consensuar su contenido y alcance en un marco de ordenación territorial metropolitana.

Aplicaciones
Diseño de estrategias de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Diseño de planes urbanos para el ámbito local y metropolitano

Planeamiento urbano y estratégico

Planeamiento sectorial (infraestructura y redes de servicios)

Aportes
El equipo está capacitado para realizar aportes a la planificación urbana mediante la formulación de planes urbanos, programas de actuación e instrumentos de gestión rbanística en articulación con los estados provinciales y municipales y los organismos especializados en planificación y desarrollo urbano de cada jurisdicción.

Actividades realizadas
Dentro del desarrollo de estas capacidades se desarrollaron: el Plan de Distritos de la Ciudad de Rosario; el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Noroeste de la Ciudad de Mar del Plata; y el Plan de Desarrollo Estratégico Urbano Territorial del Municipio de Roldán.

Referentes
Pablo Elinbaum (CEUR-CONICET)

Palabras clave
Áreas Metropolitanas // Desarrollo Urbano // Ordenamiento territorial // Planeamiento estratégico // Planeamiento urbanístico

Economías regionales y políticas públicas: planificación en contextos de neoliberalización

Descripción de la capacidad
A principios de siglo XXI, el devenir de los circuitos productivos regionales en Argentina acusa una significativa estandarización en la vinculación tecno-productiva entre productores agropecuarios familiares, empresariales y agroindustrias. Desde la línea de investigación en Desarrollo Regional y Economía Social (DRyES) se entiende que los circuitos productivos regionales son dispositivos formales e informales que estructuran y cohesionan las relaciones técnicas, productivas y comerciales de las actividades económicas entre diversos actores circunscriptos a espacios de producción, acumulación y distribución sub-nacionales.

Aplicaciones
1. Realización de estudios y capacitaciones en torno al desarrollo regional, con énfasis en los circuitos productivos regionales.
2. Análisis, desarrollo y evaluación de la implementación de políticas públicas.

Aportes
Asesoramiento técnico para la construcción de herramientas de gestión y tópicos para las políticas públicas de desarrollo regional, con especialidad en producción, comercialización y fortalecimiento institucional a ser elaboradas en instancias participativas con responsables de proyectos e iniciativas, funcionarios de distinto orden del estado mismos en talleres de formación y discusión.

Actividades realizadas
Las investigaciones realizadas dan continuidad a una línea de acción con significativo reconocimiento académico iniciado por el Dr. Alejandro Rofman en la década de 1970 y se contemplan en el marco del Grupo de Desarrollo Regional y Economía Social en la Unidad Ejecutora CEUR/CONICET. Este Grupo dirigido por el Dr. Ariel García y co-dirigido por la Dra. Paula Rosa detenta una extensa experiencia en investigaciones referidas a las problemáticas de las economías regionales, el desarrollo local y la economía social y solidaria. Desde la década de 1990, este Grupo realiza estudios y capacitaciones tanto en forma independiente como en respuesta a solicitudes de diversos organismos públicos y privados: Ministerio de Hacienda de la Nación -Mecon-, Ministerio de Agroindustria de la Nación -Minagri-, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto -MRREE-, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación -MTESS-, Subsecretaría de PYMES de la Nación, Secretaría de Programación Económica de la Nación, Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social -CONAMI-, universidades nacionales y centros de estudios de organizaciones sociales, dependencias provinciales, asociaciones de productores, asociaciones civiles, organizaciones sociales encargadas de promoción social agrícola, federaciones de cooperativas, fundaciones dependientes de entidades bancarias nacionales, entre otras.
Estas actividades de transferencia y vinculación tecnológica se complementan en su interfaz académica con la organización anual desde 2007 de las Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales desde la Línea de DRyES, en asociación con diversos grupos de trabajo radicados en distintas universidades nacionales.
En particular, esta temática se ha enmarcado en los siguientes proyectos:
• Proyecto PICT 2011-0585 (2013-2015): Relaciones de poder y producción del espacio. En búsqueda de modelos productivos alternativos para la Argentina. Director: Dr. Ariel García.
• Proyecto PICT 2013-1026 para grupo formado (2014-2019): Experiencias productivas asociativas, políticas públicas y territorio. Propuesta para un modelo de desarrollo regional con empleo e inclusión social (Incluye Beca Inicial). Director: Dr. Ariel García.
• Proyecto PICT 2018-2284 para grupo formado (2014-2019): Circuitos productivos regionales, capacidades estatales y subordinación productiva en Argentina a principios de siglo XXI (Incluye Beca Inicial). Director: Dr. Ariel García.

Referentes
Dr. Ariel García
Dr. Paula Rosa
Dr. Alejandro Rofman
Dr. Carlos Cowan Ros
Mg. Inés Liliana García

Palabras clave
Políticas públicas

Economía Social: factibilidad y experiencias a partir de estudios y capacitaciones sobre su sostenibilidad

Descripción de la capacidad
Diversas iniciativas desplegadas desde la Línea de Desarrollo Regional y Economía Social (DRyES) del CEUR CONICET Las experiencias de la Economía Social poseen dificultades en diferentes niveles: 1. Débil articulación de emprendimientos colectivos e individuales, lo que obstaculiza el desarrollo de su potencial productivo y la resolución de las demandas de trabajo de la población en situación de vulnerabilidad social; 2. Insuficiente experiencia en la gestión de los emprendimientos por parte de los individuos a cargo de los mismos, aspecto que redunda en ausencia o deficiente planificación de la actividad; 3. Carencia, fragilidad y/o discontinuidad de canales de comercialización para este tipo de emprendimientos (indistintamente, se trata de ferias, mercados o canales tradicionales); 4. Incapacidad para el acceso al crédito en la banca formal. Estas fragilidades estructurales se encuentran profundizadas en un contexto social crítico, que requiere de la búsqueda de alternativas laborales e ingresos estables.

Aplicaciones
1. Relevamiento de los participantes/emprendedores de experiencias asociativas a nivel nacional.
2. Realización de talleres y capacitaciones (marca colectiva, diseño de plan de trabajo/proyectos, conformación de unidad de emprendedores).
3. Relevamiento y sistematización de material bibliográfico y de datos secundarios
4. Registro y participación en la puesta en funcionamiento de proyectos piloto.
5. Participación en la elaboración de las pautas de funcionamiento de proyectos pilotos establecidos de manera grupal por parte de las entidades participantes.
6. Redacción de informes de registro de experiencias, vinculando los aprendizajes en el transcurso de los proyectos.
7. Relevamiento y análisis de políticas públicas/programas municipales y nacionales vinculadas a la Economía Social.
8. Articulación con organizaciones sociales, municipios y emprendedores para la implementación de proyectos y programas.

Aportes
Asesoramiento técnico para la construcción de herramientas de gestión y tópicos para las políticas públicas de economía social, con especialidad en producción, comercialización y fortalecimiento institucional a ser elaboradas en instancias participativas con responsables de proyectos e iniciativas, funcionarios de distinto orden del estado en talleres de formación y discusión y emprendedores.

Actividades realizadas
Las investigaciones realizadas dan continuidad a una línea de acción con significativo reconocimiento académico iniciado por el Dr. Alejandro Rofman en la década de 1970 y se contemplan en el marco del Grupo de Desarrollo Regional y Economía Social (DRyES) en la Unidad Ejecutora CEUR/CONICET. Este Grupo dirigido por el Dr. Ariel García y co-dirigido por la Dra. Paula Rosa detenta una extensa experiencia en investigaciones referidas a las problemáticas de la economía social. Desde la década de 2010, este Grupo realiza estudios y capacitaciones en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación -MTESS-, Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social -CONAMI-, universidades nacionales y centros de estudios de organizaciones sociales, dependencias provinciales, asociaciones de productores, asociaciones civiles, organizaciones sociales encargadas de promoción social agrícola, federaciones de cooperativas, fundaciones dependientes de entidades bancarias nacionales, entre otras.
En particular, se realizaron dos proyectos:

1) Proyecto Cooperativismo y economía social en la Universidad PCESU09 (SPU-Ministerio de Educación y Deportes de la Nación 2017-2018). "Diseño de un modelo de administración solidaria para la gestión de créditos cooperativos. Aporte a la replicabilidad del caso de FECOOTRA. Universidad de Buenos Aires. Coordinador: Dr. Alejandro Rofman.
2) Proyecto Universidades Agregando Valor (VT42-UBA-11955 2019) “Comercialización, diseño y desarrollo de una Unidad de Emprendedores Gastronómicos (UEG). Experiencia piloto para la generación de valor en el Municipio de San Martín (Provincia de Buenos Aires)”. UBA-CEUR-Municipalidad de San Martin. Director: Dr. Ariel García.

Referentes
Dr. Ariel García
Dra. Paula Rosa
Dr. Alejandro Rofman
Dr. Carlos Cowan Ros
Mg. Inés Liliana García

Palabras clave


Hábitat popular: limitaciones y desafíos para la articulación entre organizaciones sociales y estado.

Descripción de la capacidad
La línea de Desarrollo Regional y Economía Social (DRyES) del CEUR CONICET ha desplegado una amplia trayectoria en materia de desarrollo urbano, específicamente en el área de hábitat popular. Desde 2013, el CEUR-CONICET con la Asociación civil Madre Tierra articuló diversas actividades de investigación y vinculación tecnológica orientadas a la generación de conocimiento y mejoramiento de tecnologías sociales.
Como elemento adicional, los resultados de los cuatro proyectos se han plasmado en artículos y ponencias (nacionales e internacionales) e informes con los resultados obtenidos, logrando la divulgación de este tipo de experiencias para incentivar su replicabilidad en diversos contextos. Este proyecto reúne la experiencia acumulada hasta el momento. Se pretende articular: el modelo de gestión implementado en los barrios, los grupos en funcionamiento y el software para la administración de los fondos en el desarrollo de un dispositivo que mejore la calidad de vida de forma inmediata.
Esta propuesta se dirigen a:
1) Desarrollar un Modelo de gestión para la implementación de fondos rotatorios en procesos de mejoramiento de vivienda";
2) Diseñar fondos rotatorios constituidos a partir de microcréditos trascendió la finalización del proyecto y continua vigente, incorporando nuevos integrantes a dicho fondo para financiar nuevos mejoramientos;
3) Proponer innovaciones para la gestión de los fondos vinculados hábitat popular;
4) Diseñar un sistema integral de tratamiento para reutilizar el agua inicialmente destinada a aseo personal, haciéndola útil para otros usos: lavado de ropa, depósito de inodoro, riego de jardín, limpieza general y otros usos que no requieran de potabilización. Específicamente, se propone diseñar un dispositivo accesible, ecológico y económico que permita el tratamiento de las aguas grises domésticas, las cuales usualmente son desechadas en los desagües pluviales como modo de evitar la sobrecarga de pozos ciegos.

Aplicaciones
En materia de proyectos, cabe considerar que esta sinergia ha desarrollado cuatro financiamientos del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS-CONICET) para contribuir a la detección de demandas sociales que requieran participación del sector científico tecnológico en su resolución. Específicamente, se desarrollaron los siguientes proyectos:
2019-2020 “Diseño e implementación de Dispositivo para el tratamiento de Aguas Grises Domésticas (DAGD)”. Entidad solicitante: Asociación Civil Madre Tierra. Responsable: Dra. Paula Rosa

2018-2019 “Software para la Gestión Asociativa de Fondos Rotativos para el mejoramiento de vivienda Área temática Hábitat social Localidad Municipios de Merlo, Moreno, Morón y Hurlingham”. Entidad solicitante: Asociación Civil Madre Tierra.
2017-2018 "Procesos de mejoramientos de viviendas con microcréditos de fondos rotatorios en la Villa 21/24 de la Ciudad de Buenos Aires". Presentado por Fundación TEMAS “Trabajo Educación Medio Ambiente Salud”. Directora Técnica: Dra. Paula Rosa.
2014-2015 Miembro del Equipo Responsable del Proyecto: “Modelo de Gestión para la implementación de fondos rotatorios en procesos de mejoramiento de viviendas. El caso de la Asociación Madre Tierra en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Director Técnico: Dr. Alejandro Rofman.

Aportes
1. Asesoramiento técnico para la construcción de tecnologías sociales en vinculación con diferentes actores sociales (organizaciones sociales, emprendedores, empresas y funcionarios estatales).
2. Aportes al diseño y revisión de políticas públicas vinculadas al hábitat popular (mejoramiento habitacional, autogestión, procesos organizativos)
3. Relevamiento de experiencias organizativas vinculadas al hábitat popular a nivel provincial, municipal y nacional.
4. Relevamiento y sistematización de aspectos sociales relacionados con las diversas experiencias habitacionales de los sujetos (formas de vida, pobreza urbana, estrategias desplegadas, diversidad de hábitats, etc.).

Actividades realizadas
Las investigaciones realizadas dan continuidad a una línea de acción con significativo reconocimiento académico iniciado por el Dr. Alejandro Rofman en la década de 1970 y se contemplan en el marco del Grupo de Desarrollo Regional y Economía Social en la Unidad Ejecutora CEUR/CONICET. Este Grupo dirigido por el Dr. Ariel García y co-dirigido por la Dra. Paula Rosa detenta una extensa experiencia en investigaciones referidas a la problemática urbana en la actualidad (segregación, fragmentación, gentrificación), tomando como centro a los sujetos y a las familias que se encuentran en condiciones desfavorables en este aspecto y que requieren de mayor acompañamiento desde el estado. Desde la década de 2010, este Grupo realiza estudios y capacitaciones en universidades nacionales y centros de estudios de organizaciones sociales, dependencias provinciales, asociaciones de productores, asociaciones civiles, organizaciones sociales encargadas de promoción social, federaciones de cooperativas, fundaciones, entre otras.

Referentes
Dr. Ariel García
Dra. Paula Rosa
Dr. Alejandro Rofman
Dra. María de la Paz Toscani
Dr. Jorge Martín Motta

Palabras clave
Políticas públicas // Temas y problemáticas urbanas

Estatalidades y ruralidades: diseño e implementación de políticas estatales, con énfasis en desarrollo rural, género, pueblos originarios y soberanía alimentaria

Descripción de la capacidad
En las últimas décadas diversas cuestiones vinculadas a lo rural (el desarrollo, la agroecología, el género, la soberanía y seguridad alimentaria, lo ambiental, lo indígena entre otras) adquirieron relevancia como objetos discursivos, de conocimiento y de intervención con expresión en diferentes escalas y esferas sociales. En cada ámbito convergen sujetos con visiones, recursos e intereses heterogéneos que se involucran en disputas por la definición de los objetos, las problemáticas y las alternativas de solución. En la arena estatal, estas cuestiones se institucionalizaron progresivamente a través de legislaciones, normativas, programas y organismos.
El objetivo general de esta línea de estudios enmarcada en la línea de Desarrollo Regional y Economía Social (DRyES) del CEUR CONICET se centra en el análisis de la configuración de cuestiones emergentes vinculadas a lo rural y las formas en que su definición, acción e institucionalización producen nuevas ruralidades en Argentina. En particular se analizan las prácticas y los discursos que se expresan en diferentes niveles de gobierno (trasnacional, nacional, provincial y municipal) en torno a estos y los modos como son jerarquizados e institucionalizados.
Interesa y analizar la diversidad de actores (grupos subalternos, empresariales, académicos, agentes estatales, referentes de organismos multilaterales, etc.) que se involucran en las disputas entorno a cada cuestión, las lógicas que despliegan, su accesibilidad al sistema estado y cómo gubernamentalizan las dimensiones que quedan por fuera de este.

Aplicaciones
1. Estudios y diagnóstico sobre procesos de transición agroecológico, estudio de la desigualdad de las relaciones de género en grupos sociales, construcción de soberanía y seguridad alimentaria, ejercicio de ciudadanía y pueblos originarios, etc.
2. Realización de estudios y capacitaciones en torno al diseño e implementación de políticas estatales, con énfasis en desarrollo rural, género, pueblos originarios y soberanía alimentaria.
3. Asesoramiento en la producción de marcos legales.
4. Organización y coordinación de procesos de formulación de políticas de gobierno.
5. Asesoría y acompañamiento a dirigentes de organizaciones en la elaboración de propuestas de políticas estatales.

Aportes
Asesoramiento técnico para la construcción de herramientas de gestión y tópicos para las políticas públicas de desarrollo rural y agricultura familiar, con especialidad en género, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, agroecología y pueblos originarios.

Actividades realizadas
Proyectos de investigación realizados y/o en curso:
1. PICT 2014-2676-Plan Argentina Innovadora (FONCYT-MINCyT), “Agentes estatales, campesinos e indígenas en la reconfiguración de estatalidades y modos de vida en Jujuy. Periodo: 2015-2019. Director: Carlos Cowan Ros
2. PIP 2015-112-20150100247CO-CONICET, “La cuestiones del desarrollo, de lo indígena y de lo ambiental en la reconfiguración de lo rural”. Periodo: 2016-2022. Director: Carlos Cowan Ros
3. Comisión Europea Fundación Marie Skłodowska-Curie, Horizonte 2020, Research and Innovation Staff Exchange, Contested_Territory, Código 873082. Periodo: 2020-2024. Director: Michael Janoshka (Univ. Liepzieg, Alemania). Coordinador nodo CEUR: Carlos Cowan Ros.
4. Circuitos productivos regionales, capacidades estatales y subordinación productiva en Argentina a principios de siglo XXI. PICT 2018-02284. Categoría 1 Tipo A. Coordinador: Ariel García.
5 CONICET Proyecto PIP 310. “Políticas públicas e indigenismo: la incidencia de los programas sociales en la (re)emergencia de la cuestión indígena en Yavi, Jujuy”. Periodo 2011-2013. Coordinador: Carlos Cowan Ros.
Asesorías realizadas y/o en curso:
1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Unidad de Cambio Rural. Estudio sobre experiencias de intervención con pueblos indígenas. 2016.
2 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Unidad de Cambio Rural. Asistencia Técnica para la Formulación de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar en el MAGYP. Programa Regional de Fortalecimiento Institucional de Políticas de Igualdad de Género en la Agricultura Familiar. Período: agosto- diciembre 2011.
3 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios – PROINDER Adicional-. Asesor. Período: marzo 2009- junio 2011. Asesoría para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Rural de los Gobiernos Provinciales.
4 Participación en la mesa de nutrición de la tarjeta alimentaria en el contexto de Plan Argentina Contra el Hambre.

Referentes
Dr. Ariel García
Msc. Prof. María Florencia Marcos
Msc. Lic. María Muro
Dra. Jimena Ramos Berrondo

Palabras clave


Asesoramiento sobre sustentabilidad urbano-arquitectónica con énfasis en optimización del manejo de recursos hídricos y energéticos en el hábitat construido (ST 5006)

Descripción de la capacidad
Asesoramiento técnico sobre aplicación de estrategias y recursos de sustentabilidad urbano-arquitectónica para la evaluación y el diseño de proyectos orientados a encontrar las respuestas localmente disponibles y más adecuadas para mejorar la relación con el ambiente, el entorno territorial, y particularmente optimizar recursos hídricos y energéticos en el hábitat construido. Dirigido principalmente a organismos públicos en todos sus niveles y a la sociedad civil en general.

Referentes
Daniel Kozak

Palabras clave


Asesoramiento sobre sustentabilidad urbano-arquitectónica con énfasis en optimización del manejo de recursos hídricos y energéticos en el hábitat construido (ST 5006)

Descripción de la capacidad
Asesoramiento técnico sobre aplicación de estrategias y recursos de sustentabilidad urbano-arquitectónica para la evaluación y el diseño de proyectos orientados a encontrar las respuestas localmente disponibles y más adecuadas para mejorar la relación con el ambiente, el entorno territorial, y particularmente optimizar recursos hídricos y energéticos en el hábitat construido. Dirigido principalmente a organismos públicos en todos sus niveles y a la sociedad civil en general.

Referentes
Daniel Kozak

Palabras clave